
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado
13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno
3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones
28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura
30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.05.06
Neike – www.neike.com.py
Adital – La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en comunicado, llama la atención de la comunidad nacional e internacional, hacia la grave situación de los derechos de los pueblos Indígenas Nukak Makú y Guayabero, Sikuani y Tucano, en el país.
Alertan que violaciones a los derechos de los pueblos indígenas no respetan sus derechos humanos como colectividad.
‘El derecho a la existencia como pueblo es para los indígenas lo que el derecho a la vida significa para los hombres y mujeres individualmente considerados’.
La violencia contra el pueblo Nukak es antigua. El primer contacto que tuvieron con otras comunidades fue en 1988. La malaria y la gripe causaron devastación entre la población. En 1985, ellos eran 1.200; 20 años después, la población fue reducida en un 60%, quedando menos de 500 personas. De la etnia Nukak Makú, actualmente 255 indígenas están ubicados en cuatro lugares próximos a la población urbana de Guaviare, y corren el riesgo de desaparecer.
En diciembre de 2005, el asesinato de miembros de la comunidad Nukak forzó a los otros miembros de la etnia a abandonar sus territorios.
La región de la cual fueron obligados a salir es dominada por la guerra de las drogas, por los cultivadores de coca, por las guerrillas, por los paramilitares de derecha y por el Ejército colombiano, que ocuparon sus tierras; y por el desarrollo de ejecuciones de planes de guerra, como el Plan Colombia y el Plan Patriota.