
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado
13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno
3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones
28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura
30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
19.05.06
Cumbre Nacional Itinerante
www.nasaacin.net
Desde el 14 de mayo 15 mil personas se encuentran concentradas en La María, en el marco de la Cumbre Nacional Itinerante. “Nos unimos las organizaciones sociales del país para reclamar otro país, donde se respeten los derechos humanos, la libertades fundamentales y la vida enterita”, palabras de Giovany Yule.
En comunicado del 16 de mayo las comunidades concentradas reclamaron la presencia en el lugar de 5 ministros y el gerente del Incoder y una consulta nacional frente al TLC. Ese día y el siguiente no hubo respuesta. A las 7 a.m del 17 de mayo, a través de Víctor Meléndez, Defensor Regional del Pueblo, se confirmó la presencia de la comisión para la 1 de la tarde en La María.
En un gesto de buena voluntad la comunidad decidió habilitar un carril de la vía lo que permitió el normal funcionamiento del transporte y se mantendría así según el avance de las conversaciones. Llegó la 1 de la tarde pero no la comisión. Natalia González, asesora del viceministro Angarita, dijo a los voceros de la Cumbre que se hacía necesaria una espera a lo que la comunidad accedió fijando las 3 de la tarde como hora límite.
Pero a las 2 de la tarde la vía ya estaba bloqueada. No por la Cumbre sino por la fuerza pública. En Mondomo, cerca de Santander de Quilichao, había un retén del ESMAD y la Policía. Solo había paso para motocicletas. “Lastimosamente debemos decirle que se devuelva, señor” le decía un agente de policía al conductor de un campero. Atendiendo una voz oficial el campero dio un giro en U y se devolvió hacia Santander. La cola de vehículos era larga lo que hacía pensar que el bloqueo oficial ya llevaba un buen tiempo.
El ESMAD se alistaba para salir hacia La María. ¿Por qué hizo la fuerza pública un retén una hora antes de las 3?
Llegaron las 3 de la tarde y la comisión no llegó (luego supimos que la comisión llegó a Popayán, tarde, bien tarde…). La comunidad y los líderes indígenas y de las diversas organizaciones estaban completos. Luego del ataque no, porque la policía retuvo a 29 personas. Cumplidamente la comunidad bloqueó la vía y sin dar tiempo a ubicarse el ESMAD comenzó su arremetida.
Fue un ataque violento y desproporcionado. “Nos están tratando como si fuéramos un grupo armado, como si fuéramos alzados en armas” dijo hoy ante el Defensor Nacional del Pueblo, Henry Caballero, exsecretario de gobierno del Cauca. Pues el día 16 de mayo el ataque no fue menor e incluso se hizo desde el aire con helicópteros artillados que disparaban contra la comunidad.
La tarde del 17 el plan estaba trazado. Como en un concepto de “guerra territorial” querían tomarse el sitio de concentración como un trofeo de guerra, pero dejando todo arrasado a su paso. El ESMAD y el ejército lograron llegar a la caseta que sirve de sitio de encuentro y que albergaba el sistema de transmisión radial, la Misión Médica, la tarima del sonido, las ventas de artesanías, entre otros. Al lado estaban la tienda y la bodega del Cabildo Indígena de La María. Esta vez los grupos de contención no lograron detener la avanzada del ESMAD pues la tanqueta logró cruzar y esta dispara “más gases que un frijolero” como dicen los jóvenes. Por unos 40 minutos este grupo resistió pero ante una nueva arremetida tuvo que protegerse hacia el interior del resguardo.
El ESMAD y el ejército se ubicaron en la caseta. Destruyeron las banderas que antes se destacaban imponentes, mucho más que la vía que atraviesa el Continente. Y que no por haber sido quemadas hayan desaparecido, ahí están, invisibles en el cielo y presentes en la tierra: el rojo y el verde, la sangre derramada por La Madre Tierra.
El ejército apoyo la labor de destrucción y vandalismo. El sitio de comunicación fue destruido, la Misión Médica fue arrasada, la tienda del Cabildo saqueada… En una hoguera frente a lo que era la tienda quemaron bicicletas, remesas y maletas. La radiocicleta, uno de los símbolos de la Marcha Indígena y Popular de 2004 fue destruida. Los vehículos ubicados cerca del sector fueron destrozados. Hoy el saqueo continuaba y un policía fue sorprendido cargando un bulto de café, el cual también era sacado desde las bodegas en tanquetas.
Las viviendas de los habitantes de La María también fueron atacadas. Algunos niños habían sido dejados encerrados en sus casas por seguridad. No hubo respeto, hasta allá llegaron los gases. La vivienda de Ignacio Morales fue incendiada.
“No somos alzados en armas, somos alzados en palos” completó Henry Caballero, en alusión a los bastones de mando. “Está bien, entonces reconózcanos ese carácter y trátennos con respeto. Los criminales quedan en la impunidad y a nosotros nos tratan como criminales, eso no puede seguir”.
Antes y durante La Cumbre los gobiernos departamentales y nacional expresaron que “las movilizaciones eran auspiciadas por las FARC”. “Nos involucran con la guerrilla para darnos un tratamiento de guerra”, dijo un líder campesino. Con sus declaraciones el gobierno preparó el terreno y justifica una acción bélica contra la población inerme.
“La protesta social es constitucional” dijo el Defensor del Pueblo. Pero las evidencias de las acciones del ESMAD, Policía y Ejército muestran que en Colombia se restringen los derechos humanos y las libertades fundamentales. Cada protesta social cobra una nueva víctima del ESMAD. “Estamos en un país donde no se puede pensar distinto, donde no hay ninguna garantía” expresó un defensor de Derechos Humanos.
“No nos vamos de La María. Tenemos muchos heridos y un muerto, el compañero Pedro Soscué y esto no se puede quedar así. La Cumbre continúa” fue la conclusión del trabajo por delegaciones, la tarde de ayer. Los cambuches están otra vez armados. Y en todos los resguardos las comunidades se preparan para acciones de apoyo.
Por ahora quedan suspendidas las conversaciones con el gobierno, según el comunicado de las organizaciones presentes en La Cumbre Nacional Itinerante. En la reunión realizada esta tarde se decide conformar una comisión de verificación y garante de los derechos de los pueblos indígenas y las organizaciones sociales. En carta enviada a la Conferencia Episcopal de Colombia, la Procuraduría General, las Naciones Unidas, el juez Baltasar Garzón, Manfred Maxnef y el Colectivo de Abogados José Albear Restrepo, La Cumbre les solicita ser parte de la comisión a lo que han respondido positivamente. Esta noche llegaron las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal para conocer de cerca la situación que se ha vivido en La María.
– ¿Por qué participa usted en esta Cumbre?
– Mi papá fue un terrajero– responde Alfredo Quiguanás.
Tenía que trabajar en la hacienda del terrateniente hasta 6 días al mes y darle parte de su cosecha. Le digo una cosa: hoy la hacienda ha crecido, se llama Colombia y usted conoce al terrateniente. Si así están las cosas hoy, imagínese si se firma el TLC. Todos tendremos que pagar un terraje más grande, yo no quiero eso para mis hijos.
Llueve intensamente. Desde sus cambuches la comunidad recuerda a sus heridos, retenidos, desaparecidos, golpeados… Hay una fuerte versión de que hay por lo menos dos personas muertas por los ataques de ayer. Los cuerpos no aparecen y hay 17 desaparecidos. La Tierra llora a Pedro Poscué.
Cumbre Nacional Itinerante
La María, 18 de mayo de 2006