
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado
13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno
3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones
28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura
30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
16.01.07
www.unionradio.com.ve
Los indígenas wayúu del departamento colombiano de La Guajira levantaron hoy un bloqueo de cuatro días a las obras del gasoducto Transcaribeño, que construyen Colombia y Venezuela, y que obstaculizaban para exigir obras sociales.
Directivos de las empresas constructoras dijeron, en un comunicado, que los nativos firmaron el domingo en la tarde un documento con la empresa, que ofreció mantenerlos informados sobre la marcha de los trabajos y los planes de inversión social.
Los nativos de La Guajira, zona situada 1.000 kilómetros al norte de Bogotá y limítrofe con el estado venezolano del Zulia, comenzaron el bloqueo el pasado viernes para exigir el cumplimiento de programas de inversión ofrecidos.
No obstante, un portavoz de los indígenas, Jairo Iguarán, declaró que el Gobierno no tiene interés en defender los intereses de los nativos.
La línea de transporte de gas, que tendrá unos 225 kilómetros y costará unos 335 millones de dólares, empezó a ser construida por las empresas estatales Ecopetrol de Colombia y Petróleos de Venezuela (PDVSA).
El gasoducto permitirá transportar gas colombiano al occidente de Venezuela y en el futuro enviar hidrocarburos de Venezuela hacia Centroamérica pasando por Colombia.
La construcción se abrió en julio pasado en una reunión de los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe; Venezuela, Hugo Chávez; y Panamá, Martín Torrijos.