
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
4.06.08: Visita a España en el marco de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC
31.05.08: Antioquia, nuevos maltratos del batallón Calibío contra la población civil
28.05.08: “Limpiar y mantener”: falsos positivos y eliminación de la organización social
27.05.08: Conferencia de solidaridad con la ACVC en Ginebra, Suiza
27.05.08: Audiencia especial en el parlamento europeo sobre la persecución estatal a la ACVC
16.05.08: Celebramos la libertad de Ramiro Ortega, repudiamos juicio a Miguel González Huepa
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
26.05.06
El día 20 de mayo del presente año nos reunimos en la vereda San Francisco, municipio de Yondó (Antioquia), varias Juntas de Acción Comunal de este municipio, para discutir la problemática social, económica y política que nos agobia. Esta problemática se desarrollo en tres puntos:
1.Violación a los derechos humanos, derecho internacional humanitario (DIH) y crisis humanitaria regional.
2.Situación de los cultivadores de hoja de coca frente a la política de erradicación del gobierno y las fumigaciones.
3.Análisis de la situación política y electoral.
La problemática de los cultivos de coca es un problema social que atraviesa no sólo a los cultivadores sino a toda una cadena de trabajadores que depende su sustento de esta economía. Debido a esto, la región se encuentra permanentemente en un escenario de guerra, donde los campesinos están en medio del fuego cruzado de militares y guerrilla, vulnerando así el derecho fundamental al voto, entre otros derechos.
Nosotros, los campesinos, planteamos que el contexto actual de violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH son constantes en la región. La crisis humanitaria se profundiza todos los días, porque no hay oportunidades para los campesinos para la producción de las tierras y no hay generación de ingresos económicos, así como tampoco hay acceso a los servicios de salud, educación, entre otros.
El gobierno plantea la erradicación manual de los cultivos de coca, y paga por cada hectárea $400 mil pesos para que el propio campesino erradique. La comunidad campesina sabe que ese dinero no alcanza para un sustento digno, por lo que nos preguntamos, ¿de que vamos a sobrevivir? Por eso, no estamos de acuerdo con ese tipo de erradicación.
La comunidad reunida plantea que la solución a la problemática debe ser tenida en cuenta de manera integral, y que la solución debe ser la sustitución de los cultivos de coca con alternativas viables económicamente, que obedezca a un plan serio, teniendo en cuenta la vocación agrícola, pecuaria y forestal de la región, y la cultura de los campesinos.
Frente a la situación política y electoral, los campesinos queremos ejercer nuestro legítimo derecho fundamental al voto, por lo tanto frente a las elecciones que se avecinan para elegir al presidente de nuestro país, así como durante las elecciones a cargos de las corporaciones públicas como alcaldía y concejo municipal, hacemos las siguientes solicitudes y exigencias: – Exigimos al Estado colombiano que con su fuerza pública, no viole los derechos humanos y no infrinja el DIH, como está sucediendo en la actualidad en la vereda San Francisco. – Solicitamos a los grupos insurgentes que permitan a la comunidad campesina ejercer el derecho fundamental al voto.
Este encuentro de comunidades y organizaciones sociales decidió también crear un espacio para continuar en la discusión para la búsqueda de salidas a la problemática de la región, el cual se denominará ENCUENTRO COMUNAL POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA VIDA DIGNA DE LA REGIÓN.
Firmado,
Juntas de acción comunal de:
Barrio La Española (casco urbano de Yondó)
Bocas del Don Juan
Caño Blanco
Jabonal
La Orquídea
La Raya
No te pases
Patio Bonito
Puerto Matilde
San Francisco
Santo Domingo
Sardinata Baja
Tamar
Vietnam
Organizaciones sociales asistentes:
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC)
Corporación regional para le defensa de los derechos humanos (CREDHOS)
Medios de comunicación (Caracol y Telepetróleo)
Movimiento comunal independiente
Observatorio Internacional de Paz (IPO)
Pax Christy Alemania, regional Barrancabermeja
San Francisco, Yondó (Antioquia), 20 de mayo de 2006