IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Comunidad de Puerto Matilde (Antioquia) pide ser excluida de la confrontación armada

|

28.05.06

28 de mayo de 2006

La vereda Puerto Matilde, en jurisdicción del municipio de Yondó (Antioquia), es una aldea comunitaria ubicada en la parte media del Valle del Río Cimitarra, que constituye un plan piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito. Allí se desarrolla un proyecto de ganadería campesina con búfalos, y un plan de vivienda, gestionados e implementados por la Junta de acción comunal y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC).

Desde mayo del año 2005, esta comunidad del Magdalena Medio ha sido expuesta al riesgo de padecer los rigores del conflicto armado, pues tropas del Ejército Nacional hicieron presencia constante durante más de ocho meses en el caserío. Así mismo, se ha denunciado que los soldados se ubican en la escuela y las viviendas de la población, infringiendo el Derecho Internacional Humanitario (DIH), al poner en riesgo la vida y los bienes de los campesinos que allí habitan.

A pesar de las peticiones hechas por la comunidad, los militares continúan ocupando los caseríos. El pasado 19 de mayo, en la vereda Jabonal, al borde del Río Cimitarra y frente a Puerto Matilde, en horas de la tarde se presentó una balacera en la escuela, justo minutos después que los niños salieran de clase. La profesora aún continuaba en el centro educativo, afortunadamente no fue víctima de los disparos, pero hoy en día se encuentra traumatizada y desea irse de la región.

Y el día 21 de mayo, en el caserío de Puerto Matilde, momentos después de arribar el Ejército, se presentó una nueva balacera, producto de un supuesto hostigamiento de la guerrilla, a pesar de que ningún campesino haya visto a los insurgentes. Este hecho se presentó en el momento mismo en que la comunidad asistía a un taller preparatorio de la Primera asamblea de la Asociación Regional de Víctimas (ASORVIM). Por esta razón, los treinta hombres, mujeres y niños, y las talleristas que orientaban la actividad, y que estaban en la casa comunal, tuvieron que resguardarse para no ser blanco de una de las balas que disparaban los soldados a un blanco no muy claro.

Por estas razones, la comunidad exige que los combatientes no se ubiquen en viviendas, escuelas, casas comunales, puestos de salud y demás bienes civiles. Los campesinos piden que se les excluya de la confrontación armada. Así lo han hecho saber y así lo seguirán haciendo, para poder continuar con sus proyectos comunitarios.

Testimonio de un Campesino – archivo mp3

Leer más En evidencia