
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
4.06.08: Visita a España en el marco de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC
31.05.08: Antioquia, nuevos maltratos del batallón Calibío contra la población civil
28.05.08: “Limpiar y mantener”: falsos positivos y eliminación de la organización social
27.05.08: Conferencia de solidaridad con la ACVC en Ginebra, Suiza
27.05.08: Audiencia especial en el parlamento europeo sobre la persecución estatal a la ACVC
16.05.08: Celebramos la libertad de Ramiro Ortega, repudiamos juicio a Miguel González Huepa
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
28.05.06
por Valentina Goffo
La IIIª Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño fue un evento convocado por CAHUCOPANA con los objetivos de dar visibilidad a la problemática de la región, de abrir espacios para denunciar las políticas de abandono y explotación aplicadas por el Estado, de crear redes de solidaridad con otras organizaciones, grupos y movimientos.
La Acción Humanitaria se desarrolló desde el 4 hasta el 11 de abril. Dos caravanas se encontraron en Lejanías, haciendo dos recorridos diferentes (una, compuesta en su mayoría por campesinos, entró por el lado de puerto Nuevo Ité; la otra, conformada por los miembros de las varias delegaciones que participaron en el evento, entró pasando por Remedios y Segovia); llegaron también campesinos provenientes de otras partes de la región. Fueron casi quinientos personas, las que se reunieron en la vereda de Lejanías. A ellas toca sumar los cuantos soldados que andaban por el caserío, pidiendo la firma y la cédula de los campesinos, a cambio de un mercado regalado por la Red de Solidaridad; entreteniendo a los niños con dos payasos improvisados, uno de los cuales llevaba una camiseta que decía “El soldado es mi amigo”; pretendiendo transformar la Acción Humanitaria en una Acción cívico-militar.
El trabajo de la Acción Humanitaria en Lejanías se desarrolló durante dos días, con reuniones, talleres, mesas para recoger denuncias, consultas médicas y eventos culturales. Además hay que considerar los espacios informales de intercambio de experiencias e ideas, favorecidos por el evento. La acción del Ejercito en Lejanías tuvo la misma duración: después de su triste propaganda para imponer el miedo en la región, sirviéndose también de un presunto informante, que iba señalando a los miembros de la ACVC y CAHUCOPANA como a unos guerrilleros, unos militares salieron en un helicóptero, mientras que el resto se dispersó por la región.
Para mucha gente la IIIª Acción Humanitaria fue una ocasión para conocer, por primera vez, como viven los campesinos del Nordeste Antioqueño. Fue una oportunidad para ver directamente cuales son las consecuencias del bloqueo económico, impuesto por el Estado, que no interviene en la zona construyendo vías y garantizando los servicios básicos, sino montando una base militar a 200 metros de una escuela y enviando, por un día, soldados a regalar comida a los mismos campesinos que, en el curso de un año entero, han estado amenazando y atropellando.
La III ª Acción Humanitaria fue un espacio para dar más resonancia a las voces de los campesinos. Aquí se escucharon no sólo reivindicaciones y denuncias, sino también canciones de dignidad y resistencia, como aquella de don Macías, cantor autóctono, que cuenta la historia de un “campesino alegre”, que no quiere irse de la montaña de donde viene, porque allí su negra se amañó. La canción resume la condición de los campesinos del Nordeste Antioqueño, los cuales, no obstante el Estado trate de desplazarlos, con estrategias crueles como el bloqueo y la presión militar, no quieren abandonar su tierra y la defienden en una lucha que dura todos los días.
Hoy, al termino de la IIIª Acción Humanitaria en el Nordeste Antioqueño, después de haber leído, pasando por Remedios, un mensaje de bienvenida a la caravana que iba hacia Lejanías, que decía “No necesitamos defensores de los terroristas: necesitamos defensores del pueblo colombiano. Gracias. Ejercito nacional” quedan muchas preguntas abiertas. ¿Quiénes son realmente los terroristas y sus defensores? ¿Que significa para el Ejército defender al pueblo? De momento, lo único que se puede decir, es que, en el Nordeste Antioqueño, quienes va imponiendo el miedo a través de retenciones arbitrarias, hojas de buen trato, crímenes como el asesinato del campesino Sigifredo Castaño, son los soldados: En cambio quien está defendiendo al pueblo es el pueblo mismo, que cada día reivindica su identidad y sus vínculos con la tierra que trabaja y le pertenece.