
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
4.06.08: Visita a España en el marco de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
13.09.05
Grupos armados y narcotraficantes variaron las rutas para sacar a centros urbanos y Venezuela la droga que se produce en la selva nortesantandereana.
Así lo concluyó un estudio de la ONG Corporación Progresar, que desarrolla programas humanitarios en el Catatumbo, y que en su análisis agregó que fracciones de los ‘paras’ aún siguen controlando parte de los cultivos ilícitos y el tráfico de drogas que se registra en esta zona de frontera.
Según Wilfredo Cañizares, director de la ONG, aunque con la desmovilización fueron desalojadas las vías carreteables y los centros urbanos, ahora las autodefensas de los bloques Caribe y del Sur del Cesar utilizan una ruta ‘rural’, que parte desde Tibú y pasa por los sectores conocidos como La Llana, Arcilla, Banco de Arena y Aguaclara para acceder al municipio de Puerto Santander, en límites con Venezuela.
A pesar del informe, el comandante de la Policía en Norte de Santander, coronel José Humberto Henao, estima que con la desmovilización del Bloque Catatumbo, los ‘paras’ dejaron su actividad delictiva y la guerrilla continuó financiándose a través del procesamiento.
Cañizares asegura que la insurgencia, en algunas zonas, está impulsando nuevos cultivos: “Sabemos que las Farc están repartiendo semilla a los campesinos, diciéndoles que la cultiven hasta tanto el Gobierno les dé una solución”, explica el dirigente.
Fuentes militares precisan que en el Catatumbo más de 8 mil hectáreas de coca le representan a los grupos armados 15 mil millones de pesos al mes.
La guerra por el control de los cultivos ilícitos ha provocado que en los últimos cinco años, más de 40 mil personas hayan abandonado varias regiones de la selva del Catatumbo, que tiene 575 kilómetros de frontera con Venezuela.
La problemática que genera el narcotráfico empieza a ser crítica cuando ingresa a los centros urbanos del departamento o de Venezuela.
De acuerdo con el informe de Progresar, Cúcuta sigue siendo el centro de transformación, comercialización y transporte.
“El tráfico a mayor escala con otros países no se hace por Cúcuta, pero sí es un lugar de paso para cantidades menores de 20 kilos”, afirma el coronel.
Desmovilización en cifras
Los 1.425 hombres pertenecientes al Bloque Catatumbo se desmovilizaron el 10 de diciembre de 2004.
La ceremonia, con presencia de la comunidad internacional, se realizó en la finca Brisas del Sardinata, en el corregimiento Campo Dos de Tibú.
Los paramilitares entregaron 6.637 hectáreas que estaban bajo su control.
Los hombres de ‘Salvatore Mancuso’ también cedieron 105 fincas y 28 inmuebles que tenían en su poder.
Según la Policía, desde la llegada del grupo a Norte de Santander, donde hay presencia de las Farc y el Eln, se registraron en el departamento más de 4 mil asesinatos.
En su inicio, el Bloque Catatumbo era dirigido por el líder paramilitar Carlos Castaño, desaparecido desde hace un año.
EL TIEMPO (12-09-2005)