IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Fiscalía investiga si muerte de 10 policías en Jamundí (Valle) fue un 'mandado' del narcotráfico

|

2.06.06

eltiempo.terra.com.co

En el ataque, por el que ayer fueron capturados ocho militares, se lanzaron 7 granadas, se dispararon 150 tiros y se utilizó un francotirador.

Los mensajes de texto que varios soldados del batallón de Alta Montaña Los Farallones se enviaron por celular, mientras las autoridades analizaban el lugar donde quedaron los cuerpos de los 10 hombres del cuerpo élite antimafia de la Dijín, se convirtieron en parte de las pruebas clave que llevaron ayer a la captura de un coronel y otros siete militares por este hecho.

Otras interceptaciones que obtuvieron los investigadores, antes, durante y después de la muerte de los policías, el pasado 22 de mayo, apuntan a que el crimen fue planeado.

Por esto, y otras pruebas técnicas, la Fiscalía capturó al coronel Bayron Carvajal, comandante del batallón de alta montaña, al teniente Harrison Castro, el sargento viceprimero Jaime Humberto Montenegro y a cinco soldados. Otros 20 soldados permanecen en investigación y no se descartan más detenciones.

Según las pesquisas, minutos después de las 7:00 de la noche, cuando la Fiscalía llegó hasta al corregimiento Potrerillo, de Jamundí, los 28 militares que les dispararon a los policías fueron aislados. Incialmente, circuló la versión de que fue un error por la falta de comunicación entre las dos fuerzas.

Un mensaje en tres partes

Mientras esperaban, los militares se comunicaron a través de mensajes de texto para ponerse de acuerdo y explicar lo sucedido. Así definían lo que no se podía decir.

Es más, tal era la preocupación, que uno de ellos envió un mensaje tan largo, que fue enviado en tres partes. Horas más tarde, los fiscales les pidieron que les entregaran los aparatos y comenzaron los rastreos.

“Hicimos una triangulación de las comunicaciones y detectamos que se intentó fraguar una coartada”, dijo un investigador.

Así mismo, las autoridades establecieron que los militares usaron francotirador con un fusil y munición de alta precisión que les disparó a unos 10 metros de distancia. También se usaron siete granadas. Además, el informante que acompañaba a los policías recibió tiros a menos de tres metros.

El fiscal general, Mario Iguarán, dijo que lo ocurrido “no fue un error, fue un crimen, fue un acierto, pero un acierto criminal.” Sobre los móviles, explicó: “La Fiscalía explora la tesis de que le estaban haciendo un mandado al narcotráfico. No vamos a permitir que obstruyan la justicia y que enloden la honra y el honor de la Fuerza Pública colombiana”.

El mayor problema del Coronel Bayron Carvajal

El oficial que es considerado por sus hombres como el más ‘tropero’ en el Valle contra la guerrilla, el coronel Bayron Gabriel Carvajal, está inmerso hoy en el mayor problema de su carrera militar.

Minutos después de los hechos de Jamundí, Carvajal, hasta ayer comandante del batallón de Alta Montaña de Los Farallones, se apareció de camiseta negra, sudadera azul y zapatillas deportivas.

“Estaba en una cita médica en Cali”, le diría a los medios para explicar por qué un oficial, y en época de acuartelamiento preelectoral, se aparece de civil en una zona donde hubo un combate. Más aún cuando su puesto de mando está a dos horas de Potrerito, lugar del incidente.

En esa oportunidad, una versión señalaba que el oficial estaba en la región en el momento del ataque; incluso, testigos dicen haberlo visto allí antes de los disparos y las granadas. Ayer, Omar Juancarlos Suárez, uno de sus tres abogados, pidió respeto al debido proceso y al derecho de defensa. En ese sentido llamó la atención a los medios para que “no caigan en especulaciones que afecten a la investigación y a las personas”.

Según él, Carvajal, con 22 años en el Ejército, no ha sido dado de baja, sino que fue comisionado a otra dependencia para facilitar la investigación.

¿A quién le hacían el ‘mandado’?

Descartada, según la Fiscalía, la hipótesis de que se trató de un error y que lo que en realidad pasó fue que los militares “le estaban haciendo un mandado al narcotráfico”, la pregunta que queda es quién sería el beneficiario de ese favor.

Aunque inicialmente se ha dicho que en la zona estaba William García, el ‘Indio William’, que para la Policía es un cabecilla de las autodefensas de la zona y quien presta seguridad a los laboratorios de droga del capo Diego Montoya Sánchez, ‘don Diego’, esta teoría se descartaría porque es muy poco probable que la Dijín moviera a 10 de sus mejores hombres para atrapar a alguien de mediana importancia.

Otra hipótesis es que el ‘mandado’ se lo estarían haciendo a Óscar García Varela, ‘Capachivo’, lugarteniente de ‘don Diego’ y quien tiene fuerte influencia en la zona de Jamundí y de quien se dice, a nombre de terceros, ha comprado predios en Potrerito.

‘Capachivo’ es señalado de participar en varios hechos, entre ellos la masacre, en el 2003, de seis personas en la discoteca Cañandonga, de Cali.

¿Qué sigue ahora?

1. La Fiscalía tiene 60 días para acusar a los implicados ante los jueces, es decir, presentar las pruebas y sus conclusiones para pedir condena.

2. Luego se realizarán las audiencias de juicio, que son públicas. En ellas cada parte presentará sus alegatos. Al final, el juez dictará la sentencia.

3. Si los implicados piden que la Justicia Militar los procese se iniciará un pleito de colisión de competencias, que resolverá el Consejo de la Judicatura.

Las declaraciones del presidente, la justicia y los militares frente al caso Jamundí

“Aquí tiene que haber afecto y solidaridades, pero no complicidad. Una cosa es la solidaridad para servir a Colombia; otra muy distinta, complicidad con el crimen”.
El presidente Uribe, ayer ante los militares.

“La Fiscalía explora la tesis de que estaban haciendo un mandado al narcotráfico. No permitiremos que obstruyan la justicia y enloden el honor de la Fuerza Pública”.
Mario Iguarán, fiscal general de la Nación.

“Los soldados me dicen que hubo un combate…, la tropa no estaba esperando a que pasara un grupo. Estaban desplegados y se les presentó esta situación”.
General Mario Montoya, cte. del Ejército

Leer más En evidencia