
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
4.06.08: Visita a España en el marco de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC
31.05.08: Antioquia, nuevos maltratos del batallón Calibío contra la población civil
28.05.08: “Limpiar y mantener”: falsos positivos y eliminación de la organización social
27.05.08: Conferencia de solidaridad con la ACVC en Ginebra, Suiza
27.05.08: Audiencia especial en el parlamento europeo sobre la persecución estatal a la ACVC
16.05.08: Celebramos la libertad de Ramiro Ortega, repudiamos juicio a Miguel González Huepa
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.06.06
por Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
23 de mayo de 2006
En el marco de la inauguración de las instalaciones de la planta experimental piloto del Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales (Cenivam), dirigido por la doctora Elena Stashenko y ubicado en el campus de la Universidad Industrial de Santander (UIS), sede Bucaramanga, se hizo entrega del documento y se dio inicio oficial al convenio de cooperación interinstitucional entre el Centro de Investigación en Biomoléculas (Cimibol) y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC).
El convenio establece un acuerdo de cooperación académica, científica, tecnológica, administrativa y comercial, que promoverá el desarrollo en conjunto de una agroindustria de esencias en la región del valle del río Cimitarra, mediante programas y proyectos articulados en el tema de la cadena productiva de aceites esenciales, actividad que pretende convertirse para las comunidades campesinas en una alternativa económica de subsistencia diferente al del cultivo y procesamiento de la hoja de coca, actividad existente en algunas zonas del Magdalena Medio.
Para el desarrollo del convenio la universidad tiene previsto realizar entre otras actividades:
Ofrecer prácticas en las instalaciones del complejo piloto de Cenivam, capacitaciones en el área de extracción y análisis de calidad de los aceites esenciales, prestar asesoría técnica y científica a la ACVC para el establecimiento de una planta piloto de extracción de aceites esenciales en la vereda La Palua del municipio de Cantagallo (Sur de Bolívar), evaluar a escala piloto variables que afectan la calidad de los aceites esenciales, realizar análisis cromatográfico de aceites esenciales, asesorar en el estudio del mercado y comercialización de los aceites esenciales obtenidos, asimismo prestar apoyo en el diagnostico e inventario de flora en la región del Magdalena Medio.
Y algunas de las actividades que realizará la ACVC, en el marco del convenio, serán:
Encargarse del manejo agronómico y labores culturales agrícolas que demanden las especies aromáticas cultivadas, envío de muestras vegetales y aceites esenciales a la UIS para su análisis por cromatografía, suministrar alojamiento, alimentación, transporte y apoyo logístico a estudiantes e investigadores para llevar a cabo los talleres de capacitación y la asesoría técnica en campo.
La duración inicial del convenio es de tres años, para lo cual se conformó una junta técnica conjunta. La primera fase del convenio plantea un análisis cromatográfico de los suelos donde la comunidad de La Palua tiene previsto sembrar los cultivos, además hacer un diagnóstico de las condiciones climáticas, inventariar los servicios públicos y costos de mano de obra, para definir las variedades de plantas a cultivar y realizar el estudio técnico y económico del proyecto. También para el mes de julio se tiene previsto el envío de los primeros campesinos a capacitarse en la UIS, Esta iniciativa está respaldada económicamente por la Zona de Desarrollo integral del Sur de Bolívar, con recursos de la cooperación europea.