
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
25.05.08: Las FARC: de Manuel Marulanda a Alfonso Cano
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.06.06
www.elnuevoherald.com
El jefe de las fuerzas armadas colombianas, general Carlos Ospina, afirmó el miércoles que se aclararán las presuntas ejecuciones extrajudiciales que atribuyen a una brigada militar del norte del país para que Estados Unidos libere millonarios fondos en ayuda militar.
“Si hay estos casos en Antioquia tienen que ser investigados y saberse la verdad, si hay responsables tienen que ser castigados”, afirmó el jerarca militar en una entrevista con radio W de Colombia.
Ospina dijo que están en la obligación de aclarar esos hechos para que Estados Unidos libere una parte de ayuda militar, de hasta 30 millones de dólares, que bloqueó por estos señalamientos formulados contra el ejército colombiano.
“Si el Congreso de Estados Unidos tiene algún reparo pues está en su derecho y nosotros estamos en la obligación de aclarar estos casos de Antioquia”, expresó.
El senador demócrata Patrick Leahy, miembro del subcomité de Apropiaciones del Senado de Estados Unidos, ordenó la semana pasada retener el desembolso de 12,5 millones de dólares de ayuda militar del presupuesto del 2005 que días atrás habían sido liberados por el departamento de Estado al certificar el respeto a los derechos humanos en Colombia.
La IV Brigada del Ejército que opera en el departamento de Antioquia ha sido acusada por la Gobernación y grupos humanitarios de supuestamente ejecutar extrajudicialmente a civiles que luego figuran en reportes castrenses como guerrilleros muertos en combate. En las denuncias se especifican al menos dos docenas de casos.
El jefe castrense dijo que pidió que sea la Fiscalía y no la justicia militar la que investigue las acusaciones porque “si alguien actuó mal tiene que ser sancionado y tiene que responder”.
Aparte esas supuestas ejecuciones extrajudiciales en Antioquia, el Senado sacó a relucir la aniquilación de un escuadrón antinarcóticos de la policía por parte de una patrulla militar, por la que actualmente son acusados ocho militares.
Otras denuncias similares de ejecuciones de civiles fueron formuladas la semana pasada en Tolima, en el sur del país, en donde un hombre, que las autoridades ediles consideraban un dirigente comunitario desaparecido a fines de mayo, apareció cuando la brigada militar local lo incluyó junto a otros cuatro supuestos guerrilleros en un informe de muertos en combate.
“La razón para retener los fondos no son solo los recientes asesinatos de policías. También refleja grandes preocupaciones sobre la participación del ejército en ejecuciones sumarias, encubrimientos e impunidad”, informó el asistente del senador en el comité de Apropiaciones, Tim Rieser.
Colombia libra un prolongado conflicto interno contra las guerrillas izquierdistas que por más de cuatro décadas pelean por hacerse del poder.
Estados Unidos es el principal aliado del gobierno en la guerra contra las guerrillas, pues en los últimos cuatro años ha desembolsado más de 4.000 millones de dólares en un plan con ese objetivo y que también busca erradicar los cultivos ilícitos de coca y amapola.