
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
4.06.08: Visita a España en el marco de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC
31.05.08: Antioquia, nuevos maltratos del batallón Calibío contra la población civil
28.05.08: “Limpiar y mantener”: falsos positivos y eliminación de la organización social
27.05.08: Conferencia de solidaridad con la ACVC en Ginebra, Suiza
27.05.08: Audiencia especial en el parlamento europeo sobre la persecución estatal a la ACVC
16.05.08: Celebramos la libertad de Ramiro Ortega, repudiamos juicio a Miguel González Huepa
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.06.06
por Agencia Prensa Rural
Barrancabermeja, 24 de mayo de 2006
En el Magdalena Medio, el terrorismo de estado se ha llevado a cabo de
manera sistemática durante muchos años, a través del impulso e
implementación del proyecto paramilitar. Actualmente se adelanta un
proceso de desmovilización y legalización de estas estructuras de
terror y muerte, para el cual se está usando como marco legal la ley
975 de 2005, o ley de “justicia y paz”, más conocida entre las
organizaciones sociales como ley de impunidad. Dicha ley desconoce los
derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral que
tienen las víctimas. Con el fin de responder a la impunidad
institucionalizada, desde las víctimas y el movimiento social se ha
recurrido a vías legales, – se presentaron ante la Corte
Constitucional un total de 11 demandas a la ley, una de ellas
interpuesta por el movimiento de víctimas -, pero también se ha
recurrido a la organización social y la movilización.
En ese contexto, aquellas personas que han padecido el terrorismo de
estado en sus múltiples facetas deciden organizarse, dando vida al
Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado, que nació el 25
de junio de 2005, durante el segundo encuentro nacional de víctimas,
realizado en la ciudad de Bogotá. Igualmente, se ha hecho un llamado a
impulsar y conformar procesos regionales como parte del movimiento
nacional. En este sentido, en el Magdalena Medio se ha venido
conformando la Asociación Regional de Víctimas (Asorvim). Esta
asociación nació a partir del primer encuentro de victimas del
Magdalena Medio, realizado el 10 de diciembre del año 2005 en
Barrancabermeja, momento en el cual 22 organizaciones sociales y de
derechos humanos y más de 700 personas asistentes dan vida a esta
iniciativa regional de lucha contra la impunidad.
Como parte del proceso de conformación y estructuración de Asorvim, se
han programado diversas actividades preparatorias dirigidas a la
celebración de la primera asamblea general de la asociación, entre las
cuales se encuentran talleres de sensibilización e información en
áreas rurales y urbanas, abarcando zonas del valle del río Cimitarra,
el Sur de Bolívar, el nordeste antioqueño y el sector urbano de
Barrancabermeja, capital económica y social del Magdalena Medio.
La primera asamblea de Asorvim se adelantará el próximo sábado 1 de
julio, en la ciudad de Barrancabermeja, en las instalaciones del Club
Infantas, evento en el que se elegirá la junta directiva de la
asociación, se ratificarán los estatutos y se dará vida legal al
movimiento. Igualmente, Asorvim, como parte del movimiento nacional,
está impulsando el tercer encuentro nacional de víctimas, a realizarse
en Bogotá los días 7, 8 y 9 de julio. Esperamos que con esta
iniciativa social organizada se ponga un grano de arena en la búsqueda
de la reconciliación nacional y la paz, la vigencia de los derechos
humanos y una vida digna para todos los colombianos.