IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Agua rica, fresca y cristalina. Pero será de buena calidad?

|

10.07.06

El Magdalena Medio colombiano es una región rica de agua. Quien lo ha recorrido, en todo el lado ha visto ríos, quebradas, caños y ciénagas muy hermosas y deliciosas a la hora de refrescarse después de un largo camino.
Afortunadamente, los pobladores de esta región no tienen problemas para encontrar aguas de consumo diario y, gracias a un sistema de acueducto presente en muchas veredas y de mangueras, todas las casas benefician de acceso constante y gratuito al agua.
El liquido vital es aparentemente limpio y cristalino, pero nunca se han realizado estudios para verificar su calidad y confirmar que sea adecuado al consumo domestico.
Por esta razón, el Observatorio Internacional de Paz (IPO), organización que realiza acompañamiento internacional a las comunidades campesinas que habitan la región, se ha puesto en contacto con Ingenierías Sin Fronteras (ISF) y su grupo local de Bologna, Italia, presentando esta situación.
Ingenierías Sin Fronteras es una red mundial de asociaciones que promueven una ingeniería sustentable capaz de crear un espacio de proyecto común entre “norte” y “sur” del mundo para realizar y difundir prácticas y técnicas de ingeniería capaz de favorecer la plena realización de los individuos y de las comunidades.
Desde la fin del mes de Junio y por todos los meses de Julio, Agosto y Septiembre, Antonio Frusci, ingeniero ambiental integrante del grupo local de Bologna de ISF, estará presente el la zona rural de la región recorriendo muchas veredas del Sur de Bolívar, Medio Cimitarra y Nordeste Antioqueño con el objetivo de realizar un diagnostico de las aguas destinadas al consumo domestico.
Esta actividad es realizada en colaboración y con el apoyo de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) que desde más de una década trabaja con las comunidades campesinas para defender sus derechos integrales.
“Esta actividad es de suprema importancia, sobre todo en estos días en que las personas de muchas veredas se están enfermando, y con mucha probabilidad la razón es de buscar en la contaminación de las aguas” declara Gilberto Guerra, coordinador general de la ACVC.
Muchas son las posibles causas de contaminación en las zonas rurales del Magdalena Medio: la extracción minera y los componentes químicos utilizados por esta actividad tales como mercurio; los laboratorios de coca con los reagentes que se necesitan para la refinación de la hoja de coca (acido sulfúrico, pergamanato de potasio); y las fumigaciones que el Estado periódicamente realiza para acabar con los cultivos de uso ilícito.
A raíz de esta problemática, IPO, ISF y la ACVC realizarán un control de calidad de las aguas en muchas veredas de la región para verificar la composición química de las aguas consumidas por la población campesina. Además se darán indicaciones de mantenimiento de los sistemas de desarenadores y acueductos (donde son presentes) y de mangueras para adoptar ajustes que de forma sencilla contribuyan a un mejoramiento sensible de la calidad de las aguas y posiblemente reducir las enfermedades que están afectando los pobladores de la región.
Siendo el agua un bien primario y de vital importancia, su acceso libre y gratuito es uno de los derechos humanos básicos por ser protegidos en el Magdalena Medio, así como en todo el mundo. Por eso defendemos agua pura, libre y accesible para todos!

Laura Lorenzi
Observatorio Internacional de Paz

Leer más En evidencia