IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz

6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua

6.07.11: Paramilitares asesinan a cinco indígenas en Antioquia: actúan libremente sin que la policía y el ejército les ponga el mínimo obstáculo

17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado

13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno

13.04.10: En libertad Fabio Valencia, vocero de la Minga de Resistencia, detenido por el DAS con falsas acusaciones

3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones

28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura

30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas

28.10.09: Denuncia Pública: No cesa la violación a los DDHH y la infracción al DIH contra la comunidad indígena de Cañomomo Lomaprieta


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Alertan por situación de indígenas en Nariño y Chocó

19.07.06

www.eltiempo.com

Son aborígenes de las etnias awa y embera, que se encuentran en medio de la violencia que registran sus territorios.

“La lucha entre grupos armados irregulares ha dejado a varias comunidades indígenas a lo largo del río Truandó, en Chocó, aisladas unas de otras y del resto del mundo”, indicó la portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, ACNUR.

La agencia especializada de la ONU mostró su preocupación por los 92 integrantes de la etnia awa, que se ubican en el departamento de Nariño, entre los que hay ancianos y embarazadas que no han podido salir de la población de Cumbas y han tenido que refugiarse en la escuela local.

Desde el martes pasado, más de 500 indígenas se han desplazado ¿al encontrarse en medio del fuego cruzado¿, según un comunicado de la Organización Indígena de Colombia, ONIC.

Los combates se presentan entre el Ejército colombiano y un grupo insurgente en la municipalidad nariñense de Barbacoas. Los refugiados se reúnen en colegios de la comunidad y en el parque central del municipio de Ricaurte.

Según la ACNUR “también se ha observado un recrudecimiento de la violencia” que hace temer el desplazamiento masivo de los habitantes de Chocó¿. Por eso, las oficinas de la agencia en Panamá y Ecuador vigilan las fronteras de los dos países ante la posible llegada de refugiados procedentes de ambos departamentos colombianos, señaló la portavoz.

Con EFE.-

Leer más En evidencia