
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado
13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno
3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones
28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura
30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
25.07.06
colombia.indymedia.org
Declaración conjunta de la II Misión de acompañamiento al Pueblo Indígena Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta
Valledupar, Colombia, 18 de Julio 2006
Las ONG y organismos nacionales e internacionales abajo firmantes condenamos con fuerza las repetidas violaciones al derecho internacional humanitario por parte de la Fuerza Pública del Estado Colombiano que hemos podido constatar al interior del Resguardo Indígena Kankuamo.
Estamos particularmente preocupados por la militarización de los territorios, en abierta violación de la Constitución Colombiana que reconoce las autoridades indígenas como administradoras de sus territorios.
Hemos verificado que unas bases militares se encuentran al lado de construcciones civiles, poniendo en riesgo la integridad física, espiritual, cultural y psicologica de las comunidades kankuamas de la zona. Esta situacion evidencia el irrespeto a la autonomia de los pueblos indigenas sobre sus territorios. El caso ms grave es el de la base militar en la comunidad de Guatapuri el cual est;a ubicado al lado del unico colegio de la zona, lugar que ademas es sitio sagrado de los cuatro pueblos indigenas de la sierra Nevada de Santa Marta (kankuamos, arhuacos,kogis y wiwa).
Por todo lo anterior, después de haber visitado las comunidades de Atanquez, Chemesquemena, Guatapuri y La Mina y de los encuentros con las autoridades indígenas espirituales e institucionales locales, queremos expresar una firme condena por las evidentes violaciones de los derechos humanos que persisten contra el pueblo indígena Kankuamo.
Hemos recogido los testimonios directos de familiares de hombres y mujeres injustamente presos y amenazados con la violencia y por lo tanto exigimos la liberación de todos los presos afirmando que seguiremos denunciando esta situación a nivel nacional e internacional para mostrar los crímenes contra la humanidad de los cuales son víctimas los indígenas del pueblo Kankuamo.
Dias previos a la visita al territorio kankuamo, se solicitaron reuniones con las autoridades municipales de Valledupar y departamentales del Cesar, con el objetivo de poner en su conocimiento las impresiones recogidas durante esta mision, asi como realizar el seguimiento de los compromisos adquiridos por parte del Alcalde, Ciro Pupo Castro, en la primera mision realizada en el mes de Noviembre del 2005. Esta reunion se llevo a cabo con fecha 18 de Julio del presente ano, con la ausencia injustificada de la Alcaldia y con la presencia del Secretario de Gobierno, Jose Luis Uron Marquez en donde se recopilo una lista con el nombre y numero de documento de identificacion de cad uno de los participantes junto con el registro visual de los mismos.
De esta reunion surgieron los siguientes compromisos, asumidos por la Administracion Departamental:
Reubicacion de la fuerza publica asentada en los sitios sagrados y zonas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario, como Escuelas y Centros de Salud.
Respeto del derecho de consulta previa y el aval de las autoridades indigenas de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada frente a cualquier intervencion en sus territorios, especialmente frente a la construcción de la represa de Besotes.
Adelantar gestiones con el Gobierno Municipal para eliminar las Corregidurías del Resguardo Kankuamo ya que estas interfieren en la autonomia y fortalecimiento del gobierno propio.
Adelantar gestiones con el ICBF para adaptar el sistema de evaluacion y funcionamiento de los Hogares comunitarios a las practicas tradicionales, así como el mejoramiento de las condiciones economicas de las madres comunitarias.
Finalmente, el Secretario de Gobierno Departamental se comprometió a garantizar el ingreso de todos los participantes en la Mision y sus equipos periodisticos, a la Carcel Judicial de Valledupar el dia 18 de julio, para verificar la situacion de los kankuamos detenidos irregularmente y, en algunos casos arbitrariamente, victimas de señalamientos injustificados.
Segun lo acordado anteriormente, la Mision se traslado a hora indicada por el mismo (15:00 hrs) al Centro penitenciario sin embargo el director de la carcel HUGUES MAYA por orden del director del INPEC negó el acceso a la delegacion completa confundiendo a la misma con indicaciones contradictorias respcto a los permisos de entrada. Esto nos autoriza a pensar que las condiciones humanitarias al interior del centro penitenciario han empeorado respecto a la primera mision realizada en noviembre de 2005.
El imcuplimiento de este sencillo crompromiso pone en duda la credibilidad frente a la realizacion de los restantes acuerdos. Dadas las caracteristicas del registro visual y la entrega del listado de nombres y numero de documentos de identidad realizado a los miembros de la mision, durante la reunion mantenida con las autoridades departamentales, responsabilizamos a las mismas de la integridad y seguridad de todos los miembros de la mision.
Por todo ello, las ONG, las organizaciones políticas, sociales y sindicales participantes en esta misión afirman que fortalecerán su acompañamiento al pueblo kankuamo fundamentalmente en lo relacionado con deetnciones arbitrarias e injustas, realizacion de megaproyectos en el resguardo que amenazan la integridad y la sagralidad de los territorios indígenas en los cuales los pueblos que allí viven con derechos a administrar y cuidar sus recursos, según los tratados internacionales y la misma Constitución Política de Colombia de 1991.
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA – ESPAÑA
ASSOCIAZIONE YA BASTA! ITALIA
CONSULROTIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO (CODHES)
COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR RESTREPO
COLECTIVO RED-ACCION
COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
COSPACC
CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca
DONNE E AMBIENTE DEA ITALIA
FUNDACIÓN HEMERA
FUNDACION MANUEL CEPEDA VARGAS
GLOBAL PROJECT ITALIA
HUMANIDAD VIGENTE
JUSTICIA Y VIDA
MESA DE INTERLOCUCION SOACHA MIGD
MINGA
MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO
Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo MODEP
ONIC
PARTIDO VERDE ITALIANO
PROYECTO AURORA
RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD CON COLOMBIA – EUROPA
RED ECUMENICA
REVISTA VERDE REGENERACCION
SIEMPREVIVA
SINALTRAINAL
UNEB
USAS