
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
25.05.08: Las FARC: de Manuel Marulanda a Alfonso Cano
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
27.03.07
www.vanguardia.com
Habitantes del poblado de Remolinos del Caguán en el sur de Colombia aseguraron hoy a la AFP que militares de Estados Unidos armados allanaron viviendas y detuvieron e interrogaron a cinco campesinos, violando los términos de la cooperación militar entre ambos países.
La denuncia fue ratificada por los campesinos un día después de que el Comando Sur de Estados Unidos asegurara desde Miami que los militares estadounidenses no tienen “ningún papel directo en operaciones en Colombia”.
Pero según los habitantes de Remolinos del Caguán, una zona de influencia de las FARC, las detenciones fueron hechas “por militares ‘gringos’ con prendas militares y armados” que entraron al pueblo poco después del mediodía del domingo 21 de enero, preguntando por tres estadounidenses secuestrados por esa guerrilla.
Los militares entraron “destruyendo puertas, rompiendo vidrios de las puertas y en las habitaciones que entraron volcaron todo lo que había en ellas”, indica la denuncia dirigida a las autoridades, a la que tuvo acceso la AFP.
Uno de los denunciantes, José Sánchez, miembro de la Junta de Acción Comunal dijo telefónicamente desde Remolinos (unos 450 km en línea recta al sur de Bogotá), que “los hechos ocurrieron tal como los relatamos en ese oficio (texto) que fue enviado al presidente” Alvaro Uribe, a la iglesia Católica y organismos humanitarios.
Los militares estadounidenses, según los campesinos, aseguraron que iban tras pistas que les permitieran dar con el paradero de Marc Gonsalves, Thomas Howe y Keith Stannsen, secuestrados por las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando el avión en que realizaban tareas de inteligencia cayó en Caquetá, en febrero de 2003.
El lunes, a una pregunta de la oficina de la AFP en Miami, el portavoz del Comando Sur de Estados Unidos, José Ruiz, aseguró que en ningún caso militares estadounidenses participan directamente en operativo alguno vinculado a un rescate de los tres rehenes estadounidenses.
“No tenemos ningún papel directo en operaciones en Colombia. Nuestra misión (...) es proveer apoyo a los militares colombianos. Como asesores, como entrenadores, proveemos asistencia logística y en algunos casos algo de apoyo de inteligencia, pero un papel directo en operaciones no es nuestra misión”, señaló Ruiz.
Consultado el martes nuevamente por las denuncias detalladas de los campesinos, Ruiz reiteró que el Comando Sur “mantiene su declaración” de que no han estado envueltos activamente en ningún operativo.
Pero la denuncia de los habitantes del Caguán, una antigua zona cocalera del departamento de Caquetá, señala con precisión que fueron los militares estadounidenses los que interrogaron a los campesinos que fueron previamente atados, ante la mirada de sus vecinos.
“Fueron amarrados por espacio de una hora aproximadamente preguntándoles si sabían de los gringos que tiene la guerrilla y (a) los dos últimos se los llevaron en helicóptero no sabemos para dónde”, indica el texto.
El diario colombiano El Tiempo, que publicó la información el pasado 10 de marzo, un día antes de la visita que el presidente George W. Bush realizó a Bogotá, aseguró que la incursión de los militares estadounidenses acompañados por tropas colombianas ocurrió horas después de un ataque guerrillero.
Bush realizó una escala de siete horas en el marco de una gira por América Latina y ratificó ante el presidente Alvaro Uribe su compromiso de entregar unos 4.000 millones de dólares para el Plan Colombia en los próximos años, los cuales deben ser aprobados por el Congreso.
Un portavoz de la embajada estadounidense en Bogotá, consultado sobre la denuncia, señaló: “Todas nuestras actividades aquí se desarrollan de acuerdo con las reglas y directrices que regulan la cooperación entre Estados Unidos y Colombia”.
La liberación “de los tres rehenes es una de las principales prioridades de Estados Unidos. Responsabilizamos a las FARC por la seguridad y el bienestar de todos los rehenes, incluyendo a los cientos de colombianos en cautiverio”, añadió el portavoz.