
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
4.06.08: Visita a España en el marco de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC
31.05.08: Antioquia, nuevos maltratos del batallón Calibío contra la población civil
28.05.08: “Limpiar y mantener”: falsos positivos y eliminación de la organización social
27.05.08: Conferencia de solidaridad con la ACVC en Ginebra, Suiza
27.05.08: Audiencia especial en el parlamento europeo sobre la persecución estatal a la ACVC
16.05.08: Celebramos la libertad de Ramiro Ortega, repudiamos juicio a Miguel González Huepa
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
18.05.07
ACVC
Agencia Prensa Rural
Convocados por la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana) y organizaciones defensoras de derechos humanos, se acordó visitar el campamento humanitario ubicado en la vereda La Cooperativa – Puerto Nuevo Ité. Como objetivo se propuso verificar las condiciones en que se encuentran las familias, los motivos para desplazarse y establecer posibles soluciones.
Al llamado de las organizaciones campesinas, se hicieron presentes en Barrancabermeja la Asociación Regional de Víctimas de la Violencia en el Magdalena Medio (Asorvim), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), la Corporación Reiniciar, Humanidad Vigente Corporación Jurídica, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, y como acompañantes internacionales Brigadas Internacionales de Paz (PBI) con dos delegados. Así mismo, la misión se integró con campesinos y campesinas que se habían desplazado hasta Bogotá, para presentar denuncias penales y quejas ante los organismos de control y de la Fiscalía General de la Nación.
1. El recorrido (jueves 12 de abril de 2007)
A las 9:30 am en cuatro vehículos salimos de Barrancabermeja. Se contó con el acompañamiento de la policía de tránsito para salir de la ciudad, como medida preventiva para evitar inconvenientes con el ejército que patrulla las salidas de la ciudad.
A más o menos una hora u hora y cuarto, los vehículos fueron detenidos por dos hombres vestidos de civil, sin armas visibles (pero a quienes algunas personas vieron que tenían armas cortas dentro de la pretina del pantalón). Revisaron los vehículos, preguntaron hacía dónde íbamos y quiénes éramos. Luego de breve intercambio continuamos la marcha.
El camino es bastante difícil, sobre todo ahora que hay invierno. Finalmente sobre las 2:40 pm hicimos el arribo al campamento. Fuimos recibidos por la delegación de campesinos que está al frente de la coordinación general y de la acompañante internacional del Observatorio Internacional de Paz (IPO).
2. Actividades (jueves 12 de abril de 2007)
Luego de un rápido descanso, de hacer un recorrido del campamento, de intercambiar saludos con las víctimas, procedimos a establecer unas actividades a desarrollar, siendo la primera de ellas una reunión con los coordinadores del campamento humanitario.
Se realizó una reunión entre los miembros de la comisión de verificación y representantes de la ACVC, Cahucopana y de las comunidades ubicadas en el campamento humanitario del nordeste antioqueño. Se dio inicio con las presentaciones y la actual situación. Se comentó sobre la alimentación, la organización del campamento, el acompañamiento y las necesidades de sustento, medicinas y acompañamiento. De manera particular, se tocó el tema de seguridad que tuvo varios aspectos como: a) la presencia del ejército alrededor del campamento. Se vieron unidades del batallón Calibío en los alrededores, pero que también entran al campamento con el pretexto de comprar alimentos en las tiendas; b) la frustrada incursión de la Seccional de Policía Judicial (Sijín) al campamento la noche anterior, con la disculpa de que habían tenido conocimiento de conflictos internos que querían averiguar; c) los comunicados de prensa del batallón y las declaraciones de un funcionario de la gobernación sobre las causas del desplazamiento. En relación a estos puntos la comunidad presentó un rápido informe que recogió los siguientes aspectos:
Un informe de la situación de derechos humanos que vive la región y los constantes atropellos a la población civil por miembros del Batallón Calibío perteneciente a la 14ª. Brigada con sede en Puerto Berrio (Antioquia), situación que generó el desplazamiento de mas de 78 familias, es decir, unas 320 personas entre mujeres, hombres, niños y niñas de las veredas Ojos Claros, Dosquebradas y La Cooperativa – Puerto Nuevo Ité, que actualmente encuentran refugiadas en el campamento humanitario de refugio interno del nordeste antioqueño, que se instaló en esta última vereda.
También se dio lectura a un comunicado expedido ese mismo día por la 14ª. Brigada del Ejército y firmado por su comandante Jorge Alberto Segura Manonegra.
En esta reunión se informó a la comisión de las visitas al campamento humanitario de miembros de organismos e instituciones que tuvieron lugar en las siguientes fechas: el 8 de abril se recibió la visita del delegado de la Cruz Roja Internacional; el 10 de abril llegó una comisión conformada por la alcaldesa del municipio de Remedios (Antioquia) Licia Carvajal, un representante de la oficina de Acción Social y el personero municipal de Remedios, el señor Rubén Elías Romero, quienes se reunieron con algunos representantes de la comunidad, así como de la ACVC y Cahucopana; el 11 de abril funcionarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quienes tomaron datos de la población infantil y se comprometieron a hacer llegar alimentos para los niños y niñas.
En la reunión se denunciaron las constantes provocaciones, incursiones e intimidaciones de que vienen siendo objeto los habitantes del campamento humanitario, por parte de miembros del Ejército Nacional pertenecientes al Batallón Calibío de la 14ª. Brigada y miembros de la Sijín de la Policía Nacional, quienes llegaron al frente de la vereda La Cooperativa a la orilla del río Ité, el día miércoles siendo aproximadamente las 7:30 pm con la argumentación de que venían oficiados por la alcaldesa de Remedios para verificar unos hechos de orden público que se estaban presentando en el campamento humanitario.
Cuando avanzaba la reunión hizo presencia el señor Richard Clarke de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, director de la oficina en Medellín, quien luego de la presentación informó sobre el mandato de la oficina, su papel de observador, los informes y recomendaciones que presentan al gobierno, la confidencialidad que protege la información que recaudan y la disponibilidad de ayudar, en la medida de las posibilidades de la oficina, a una solución. Pidió igualmente que si le era posible disponer que las personas afectadas, presentes en el campamento, se pudieran reunir con él para que le ampliaran una información sobre las denuncias que tiene la oficina y otras que quisieran hacer las víctimas.
Luego de unas intervenciones de los delegados de la comisión sobre lo que se venía haciendo, las dificultades (lo breve del tiempo, el inconveniente de la Semana Santa para la presencia nutrida de otras organizaciones), el propósito de la misión y la necesidad de acordar un plan de trabajo para los días de la misión se acordó:
1. Visita con miembros de la comisión y delegación de campesinos a la vereda Dosquebradas, que saldría muy temprano el viernes 13.
2. Los miembros que de la comisión que no se desplazan trabajarán con las comunidades acerca de examinar las soluciones y planteamientos a la problemática.
Viernes 13 de abril
a) Visita a la vereda.
La comisión de verificación se desplaza hacia la vereda de Dosquebradas. En esta comisión participaron delegados de la Agencia Prensa Rural, Credhos, el Observatorio de Paz Integral, PBI y un grupo de 12 campesinos habitantes de las veredas antes mencionadas. La comisión salio a las nueve de la mañana y regresó a las seis de la tarde.
b) Trabajo sobre propuesta.
Los miembros de la comisión que no se desplazaron a la vereda, de la CUT, IPO, Humanidad Vigente y Asorvim, se reunieron con los delegados de las comunidades con el fin de elaborar una propuesta que recogiera la situación y las perspectivas de solución a presentar al gobierno nacional.
Se utilizó como metodología una ronda de ideas sobre los puntos a tratar. Estuvo muy nutrido de análisis y propuestas; luego, se pasó, a pedido de los representantes de la comunidad, a establecer qué puntos deberían ser objeto de abordar. Se hizo una presentación (recogiendo los aportes de los participantes) de los objetivos centrales de la propuesta: espacio de interlocución, reconocimiento del campamento humanitario y garantías para el retorno. En torno a estos tres aspectos se elaboró una propuesta de peticiones que se presentará a los restantes miembros de la comisión para su discusión y luego la presentación ante la asamblea del campamento.
Sábado 14 de abril.
Informes:
La comisión que visitó la vereda presenta el informe. La vereda se encuentra sola, hay animales regados por los caminos, no se encontraron personas, esto con relación a la vereda Dosquebradas; en cuanto a Ojos Claros, se encontraron las tiendas saqueadas, huellas de posiblemente un campamento cerca de las casas, animales en las casas. En la tienda de Wilson Vega se encontraron saqueos (alimentos, gaseosas, cigarrillos, etc.) las puertas abiertas para que los animales entraran y dañaran. En un cuarto de la casa se encontró un letrero de las AUC y en una pared externa unas manos negras pintadas en carbón. Las veredas están desoladas. Sólo unos pocos campesinos aserradores están en los caminos, no se encontró presencia del ejército.
Se presentó la propuesta borrador. En términos generales se comparte lo expresado. En relación con el tema del retiro de las tropas de las veredas se suscitó una discusión, pues es imposible que el ejército retire las tropas de las veredas. En relación con el cambio de la tropa, pues este era un procedimiento habitual de cambiar la tropa después de un asesinato. Se hicieron aportes, como que el planteamiento de retiro absoluto de la tropa era lo deseable aun cuando muy poco probable de hacerse realidad. En cuanto al cambio, se debería entender, como el cambio por un ejército – independientemente del nombre del batallón- respetuoso de la función constitucional, es decir, se propone el cambio de la función del ejercito – no matando, no desplazando, no amenazando – y no el cambio de hombres y nombres del ejército para que sigan asesinando. Ello es más un planteamiento que toca a la política del ejército. Luego de una amplia discusión, en la cual también se dijo que era mejor pedir el retiro de la tropa para poder negociar, se llegó a la conclusión de que habría que presentarla como una petición de retiro total del ejército.
Se hicieron aportes en otros aspectos, como lo social y de protección.
Se hicieron consideraciones respecto del campamento: como la necesidad de demarcación y control de entradas y salidas de personas, la necesidad para la seguridad general de saber qué personas salen del campamento, cuándo regresan y a dónde van.
También se habló sobre el posible desplazamiento de otras personas de veredas más arriba y si se hacía necesario y conveniente otro campamento o que se vinieran para el de Puerto Nuevo Ité.
3. Asamblea comunitaria del campamento humanitario de refugio interno del nordeste antioqueño (sábado 14 abril de 2007)
1. Presentación por parte de un miembro de Cahucopana.
2. Presentación de delegados de la comisión de verificación
3. Presentación del presidente de la junta de acción comunal de la vereda Puerto Nuevo Ité
4. Memoria histórica de acontecimientos en el campamento humanitario por parte de presidente de la ACVC
5. Presentación de borrador de propuesta para el campamento humanitario de refugio interno. La propuesta tiene tres objetivos: a) Conseguir espacio de interlocución con el gobierno colombiano; b) Que se reconozca el campamento y el desplazamiento; c) Garantías y peticiones para el retorno
*Borrador*
Garantías:
1- Retiro de la tropa – Lograr que los crímenes y las violaciones a los derechos humanos no queden en la impunidad
2- Verificación por parte del estado del cumplimiento constitucional y legal de las obligaciones del ejército. Con la presencia de entidades civiles del estado (ejemplo: Defensoría, Procuraduría o la Fiscalía).
3- Avance de las investigaciones: a- Ubicación de los casos denunciados b- La Fiscalía General de la Nación debe reclamar la competencia de los casos (Bogotá o Medellín) y asigné la investigación a la unidad de Derechos Humanos. c- La delegada de la Procuraduría General de la Nación y encargada de los derechos humanos asuma la investigación disciplinar.
4- Establecimiento o conformación de un comité de verificación conformado por organismos de control, el gobierno, Vicepresidencia, Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, la comunidad desplazada, organismos internacionales y nacionales o de acompañamiento que periódicamente informe de la situación de la región y se dé pie al cumplimiento de los acuerdos.
5- Cese del bloqueo económico, alimentario y de personas.
Garantías sociales
1. Salud: Construir y dotar de puesto de salud a las veredas de Dos Quebradas y Carrizal. Asimismo, dotar con médico, promotor de salud y enfermera, microscopio, camilla, suero. Medicamentos para picada de culebra y antipalúdico, así como medicación básica.
2. Escuelas: Construcción de escuelas, nombramiento de profesores y dotación de material necesario a las veredas de Cooperativa, Dos Quebradas, Caño Tigre, Ojos Claros, Carrizal y Cancha Manila. 3. Vías Mantenimiento y mejoramiento de las vías de acceso interveredales
4. Viviendas: Mejoramiento de viviendas. Por ejemplo con la petición de subsidio de vivienda campesino
5. Retorno Garantizar el retorno de las personas que ya se encuentran fuera de la región con la ubicación y la integración de esta población al proceso de desplazamiento.
6. Levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina
Manejo interno
1. Delimitación del campamento: – Establecimiento de unas vallas indicativas (“Campamento Humanitario de Refugio Interno del Nordeste Antioqueño. No se permite el ingreso de actores armados. Víctimas de acciones de guerra”).
2. Interlocución: Espacio que conformarían: – Delegados de las comunidades – Cahucopana – ACVC – Defensoría del Pueblo – Procuraduría General de la Nación – Fiscalía General de la Nación – Comisión de Drechos Humanos del Senado de la República – Acción Social – Ministerio de Educación – Ministerio de Salud – Ministerio de Medio Ambiente – Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – Cuerpo Diplomático – Entidades acompañantes del proceso, asesores
3. Control de Ingreso: Tiempo mínimo de permanencia en el campamento – Dos meses Condiciones mínimas para retornar Condiciones mínimas para permanecer
Exigimos: – Alimentación – Salud – Equipos de emergencia – Saneamiento básico de agua potable – Respeto y cumplimiento de la constitución por parte de los actores armados
2:00 pm reunión con Gilberto Guerra, Mario Martínez, Miguel Huepa, de la ACVC y miembros asistentes de la comisión de verificación.
Objetivo: Se evaluó la presencia de la comisión de verificación y se analizo la situación de crisis humanitaria en las otras zonas como, la parte media del valle del río Cimitarra, el sur de Bolívar, y la parte alta del nordeste antioqueño, donde las comunidades están planteando realizar otros campamentos humanitarios o sumarse al de la vereda La Cooperativa. En esta reunión se plantearon algunas propuestas para las organizaciones acompañantes tales como:
Compromisos:
• Realizar gestiones para mantener la solidaridad e interés sobre campamento humanitario de refugio interno del nordeste antioqueño.
• Acompañamiento y seguimiento a la situación de crisis humanitaria del nordeste antioqueño.
• Difundir a nivel nacional e internacional la grave situación de derechos humanos que padecen las comunidades del nordeste antioqueño, sur de Bolívar y valle del río Cimitarra.