IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Campamento humanitario del Nordeste Antioqueño se traslada a Barrancabermeja

|

19.06.07

Campesinos ocupan antiguo comisariato

Más de 500 campesinos ocupan el edificio del antiguo comisariato del municipio de Barrancabermeja, epicentro regional, ante la crisis humanitaria que se presenta en las zonas rurales de los municipios de Cantagallo, Remedios, San Pablo y Yondó, y se declaran en campamento humanitario, dando continuidad al refugio que se estableció en la vereda Puerto Nuevo Ité desde el primero de abril.

La edificación, ubicada en el sector comercial, servía de sitio de abasto de alimentos para los trabajadores de Ecopetrol, y en la actualidad se encontraba abandonada.

El 13 de junio, el foro comunal regional efectuado en el puerto petrolero resolvió ejecutar los siguientes doce puntos como alternativa a la crisis humanitaria y plataforma de exigencia ante las autoridades respectivas:

1. Continuar la exigencia al Estado del respeto a los Derechos Humanos y el establecimiento de la Verdad, la Justicia y la Reparación.

2. Mantener el compromiso con la denuncia, promoción y defensa de los derechos humanos y convocar a las organizaciones sociales regionales, nacionales e internacionales, para consolidar la red de apoyo a las comunidades en riesgo.

3. Fortalecer las acciones organizativas de las víctimas en torno a la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. Así mismo, documentar y denunciar la responsabilidad de las multinacionales en las violaciones a los derechos humanos.

4. Mantener la lucha por el levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina a través de:

5. Movilización social dirigida a la exigencia del levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina.

6. Denunciar ante la Procuraduría General la extralimitación de las funciones del Ministerio de Defensa al emitir concepto sobre la no viabilidad del levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina, anexando la encuesta elaborada con las juntas de acción comunal en la que expresan su requerimiento a dicho levantamiento.

7. Denunciar ante la Procuraduría General de la Nación al Ministerio de Agricultura por la violación a los Derechos Económicos Sociales y Culturales de la comunidad asentada en la Zona de Reserva Campesina, contemplados como fin de éstas en la ley 160 de 1994 al tener como argumento suficiente el concepto de las fuerzas militares para el no levantamiento de la suspensión.

8. Enviar copia de dicha denuncia a la organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la comunidad internacional.

9. Solicitar al Ministerio de Agricultura el levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina.

10. Proteger los Derechos patrimoniales de la población de la Zona de Reserva Campesina en el marco de la declaratoria de inminente riesgo de desplazamiento en los municipios de Remedios, San Pablo, Cantagallo y Yondó.

11. Estudiar la viabilidad de un acción de cumplimiento a la declaratoria de Zona de Reserva Campesina.

12. Hacer un reconocimiento publico y pacifico de la posesión de los predios de cada uno de los colonizadores y campesinos con mas de 10 años de trabajo en la zona por medio de una declaración juramentada ante una autoridad competente evaluando las implicaciones (personería, notaria o juzgado).

La toma del comisariato es liderada por la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra y la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño.

Simultáneamente se lleva a cabo la asamblea obrera, campesina, estudiantil y popular, con el objetivo de articular y unificar esfuerzos en busca de soluciones a la grave problemática que está atravesando la población de Barrancabermeja y el Magdalena Medio.

Fuente: Agencia Prensa Rural 19 de junio de 2007

Leer más En evidencia