
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
4.06.08: Visita a España en el marco de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC
31.05.08: Antioquia, nuevos maltratos del batallón Calibío contra la población civil
28.05.08: “Limpiar y mantener”: falsos positivos y eliminación de la organización social
27.05.08: Conferencia de solidaridad con la ACVC en Ginebra, Suiza
27.05.08: Audiencia especial en el parlamento europeo sobre la persecución estatal a la ACVC
16.05.08: Celebramos la libertad de Ramiro Ortega, repudiamos juicio a Miguel González Huepa
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
23.06.07
El 20 de junio de 2007, en las instalaciones del club Miramar, en Barrancabermeja, el presidente Álvaro Uribe Vélez se reunió con una delegación de los campesinos del campamento de refugio humanitario en Barrancabermeja. Durante dos horas se discutieron las tres temáticas planteadas por los campesinos que son: crisis humanitaria, Zona de Reserva Campesina y fumigaciones, frente a las cuales el presidente reaccionó de la siguiente manera:
1. Crisis humanitaria: que él le pedía al Ejército y Policía eficacia y transparencia y que las violaciones a los Derechos Humanos van hacer investigadas, pero que necesitaba construir lazos de confianza entre la comunidad y la fuerza publica, y para eso se designará un funcionario de la vicepresidencia de la República que estaría en la región durante tres meses como lazo entre las organizaciones y la fuerza publica.
2. Zona de Reserva Campesina: el presidente plantea que se haga una reunión con el ministro de agricultura, el director del Incoder, acción social, ministerio de minas y energía y la fuerza publica, con el objeto de iniciar algunas obras de electrificación rural, plan de titulación a los campesinos y proyectos productivos, y que se reanude la agenda pendiente al levantamiento de la Zona de Reserva Campesina, pues esta no se puede levantar porque los militares tienen objeciones y que en esta mesa debe estar la fuerza publica.
3. Fumigaciones: el presidente dice que las fumigaciones no van a parar y que para los cultivos lícitos fumigados hay una partida para indemnizar.
Los campesinos reunidos en asamblea general en el campamento de refugio humanitario planteamos lo siguiente:
1. Que en vista de la crisis humanitaria generalizada, es imperativo la creación de una comisión de verificación en terreno de las denuncias que hemos realizado. A esta comisión deben asistir las autoridades civiles, la vicepresidencia, defensoría, procuraduría, y las organizaciones sociales presentes en la región. Esta comisión fue acordada por el gobierno y el campamento de refugio humanitario.
2. Que el campamento de refugio humanitario no se levanta de las instalaciones del antiguo comisariato de Ecopetrol hasta que hayan las condiciones que permitan solucionar la crisis humanitaria que ha originado el campamento. El informe de la comisión de verificación debe plantearse el 5 de julio en la mesa de dialogo con los ministerios e instituciones ya mencionadas.