
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
25.05.08: Las FARC: de Manuel Marulanda a Alfonso Cano
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
26.09.05
La Unión Europea (UE) se alista para respaldar la Ley de Justicia y Paz
Artículo Publicado en el Tiempo (25.09.05)
Esta segura de que “si esa ley es efectiva y transparentemente aplicada, podría hacer una positiva contribución a la búsqueda de la paz en Colombia”.
La frase hace parte de un borrador de declaración final elaborado por el Comité para América Latina del Consejo Europeo (Colat), que deberá ser discutido y aprobado por el consejo de ministros de asuntos exteriores de la UE, el próximo 3 de octubre.
En el documento, ‘los 25’ también “confirman su voluntad de trabajar estrechamente” con la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el G-24 y otros actores internacionales en el “monitoreo de la implementación de los procesos judiciales” que se derivarán de esa Ley.
“Aunque la discusión está abierta y habría cambios, vemos en la UE una actitud positiva frente a la Ley y frente a Colombia, porque predomina la idea de que nuestro país merece toda la ayuda posible para alcanzar la paz”, dijo Nicolás Echavarría, embajador de Colombia ante la UE y el Reino de Bélgica.
La discusión
Pero la discusión gira en torno al nivel de apoyo que entregará la UE.
Mientras el borrador elaborado por la presidencia británica califica la Ley como un “desarrollo significativo” para la concreción de un marco jurídico aceptable para que la UE apoye política y económicamente procesos de reinserción en Colombia, Francia pide que no se entregue “un cheque en blanco”.
Francia se apoya en el punto 5 del borrador, donde la UE dice que “la Ley finalmente aprobada no toma suficientemente en cuenta los principios de verdad, justicia y reparación, según los estándares internacionales”.
También recoge críticas de la oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU y varias ONG.
Entre las observaciones que destaca están, el “insuficiente énfasis en la necesidad de un desmantelamiento efectivo de las estructuras paramilitares”; la “borrosa” línea entre crímenes políticos y de otra naturaleza; el corto tiempo para la investigación de las confesiones, y las limitadas sentencias previstas para los crímenes más graves.
Sin embargo, fuentes en Bruselas explicaron a EL TIEMPO que la decisión de apoyar la Ley es mayoritaria y estaría por imponerse con base en tres factores principales:
Primero, la UE no puede cuestionar una ley aprobada democráticamente en el Congreso de Colombia; segundo, apoyarla implica el refuerzo de la solución política o negociada al conflicto, y en tercer lugar, es una oportunidad de paz concreta que se debe reforzar.
Pero el punto de quiebre lo ha marcado el monitoreo,en el que se pondría toda la atención.
La UE planea, además, aplaudir la iniciativa de diálogo con el Eln, exigir a los grupos ilegales la liberación sin condiciones de los secuestrados, y expresar su respaldo a un acuerdo humanitario con las Farc.
VÍCTOR MANUEL VARGAS
Corresponsal de EL TIEMPO
MADRID