
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
25.05.08: Las FARC: de Manuel Marulanda a Alfonso Cano
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
2.09.05
Amnistía Internacional (AI) calificó la desmovilización ‘para’ en Medellín como “un engaño”
La organización de derechos humanos hizo un llamado a la comunidad internacional para que no participe del proceso si no hay correctivos.
El 6 de septiembre próximo, el Comité de Asuntos de América Latina del Consejo Europeo debatirá en Bruselas si acepta o no la Ley de Justicia y Paz como marco legal satisfactorio para que la Unión Europea apoye económica y políticamente los procesos de paz actuales y futuros en nuestro país.
Y según Amnistía, “está claro” que en Colombia “el paramilitarismo no está siendo desmantelado, simplemente se está reinventando”.
La denuncia fue hecha por Marcelo Pollack, investigador de la ONG para Colombia, en la presentación del informe en el que, además, se dice que la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara (noviembre del 2003) ha sido una “parodia”. Y esto, porque “en Medellín los paramilitares siguen actuando como una fuerza militar; matando y amenazando a defensores de derechos humanos y a activistas comunitarios; realizando reclutamientos, actuando conjuntamente con las fuerzas de seguridad” y “controlando partes de la ciudad”.
“El experimento de Medellín ha sido un fracaso”, remarcó Pollack, al añadir que en amplias zonas de la ciudad “la seguridad de la población civil depende de los antojos de los jefes paramilitares” .
Subrayó que la desmovilización debería “garantizar que aquellos combatientes responsables de graves violaciones a los derechos humanos(…) sean investigados y llevados a la justicia. Además, que todos los combatientes sean apartados del conflicto, y no simplemente reciclados en otras estructuras armadas; y que el control militar, político y económico del paramilitarismo, basado en la violencia, sea sustituido por el Estado de Derecho”.
“La comunidad internacional (…) no debe apoyar ni política ni económicamente un proceso cuyo único objetivo parece ser la impunidad y la legalización del paramilitarismo”, recalcó finalmente Amnistía. .
VÍCTOR MANUEL VARGAS
Corresponsal de EL TIEMPO
MADRID