
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
10.08.07
BOGOTA (Reuters) – La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Colombia por la ejecución extrajudicial de un líder indígena del sur del país por parte de militares y le ordenó invertir 40.000 dólares en obras que beneficien a la comunidad a la que pertenecía la víctima.
Se trata del primer caso que favorece a los pueblos indígenas y la más reciente condena contra el Estado colombiano por su responsabilidad en violaciones a los derechos humanos por parte de la corte, un organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Costa Rica.
El fallo, del pasado 4 de julio, fue divulgado el jueves por el Colectivo de Abogados José Alvear, que interpuso la demanda ante el tribunal internacional.
La corte condenó al Estado colombiano por la detención ilegal y ejecución extrajudicial del líder de la comunidad Nasa, Germán Escué, ocurridas en el Departamento del Cauca, en febrero de 1988.
Efectivos del Ejército ingresaron ilegal y violentamente a la casa de Escué, donde se encontraban varios de sus familiares, incluyendo su pequeña hija de tan solo unos meses de edad.
Los militares registraron la vivienda y mientras buscaban armas golpearan al líder indígena acusándolo de ser guerrillero. Posteriormente lo sacaron de su casa y lo asesinaron.
Según la corte, la pérdida del líder indígena significó para su pueblo una “desmembración y daño a la integridad de la colectividad, además de una frustración ante la enorme confianza depositada en él para ayudarlos a realizar el buen vivir.”
En el trámite del caso, el Estado colombiano reconoció su responsabilidad internacional por violación a los derechos a la vida, a la libertad personal, a la integridad personal y a la protección y garantías judiciales.
Colombia afronta un conflicto interno de más de cuatro décadas en medio del que las Fuerzas Armadas combaten a las guerrillas izquierdistas y a escuadrones paramilitares, que a su vez se enfrentan entre sí y se financian del narcotráfico, de acuerdo con fuentes de seguridad.
Los pueblos indígenas del país han sido golpeados por los grupos armados que intervienen en el conflicto y que los han puesto en riesgo de extinción, según las Naciones Unidas y grupos de derechos humanos.
Fuente: Reuters America Latina, 9 de Agosto, 2007
http://lta.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=domesticNews&storyID=2007-08-10T001238Z_01_N09273328_RTRIDST_0_LATINOAMERICA-DERECHOS-COLOMBIA-CONDENA-SOL.XML