
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
10.05.11: Pronunciamiento de la OACNUDH reconociendo el conflicto armado interno que vive Colombia
9.06.10: La ONU confirma los vínculos entre paramilitares y políticos en Colombia
8.06.10: Israel y Colombia, una relación preocupante
1.06.10: La ONU denuncia "un patrón de ejecuciones extrajudiciales" y una impunidad del 98,5%
28.04.10: Parlamentarios europeos piden explicaciones por 'chuzadas' del DAS
6.12.09: Enrique Santiago: “La ficción de que Colombia es un Estado de Derecho ya no se sostiene en Europa"
30.10.09: Activistas colombianos reclaman investigar los derechos humanos en su país
28.10.09: Parlamento catalán aprueba propuesta de resolución sobre DDHH en Colombia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
9.04.08
“Algunos de los retos más importantes tienen que ver con la consolidación del proceso de desmovilización del paramilitarismo y el surgimiento de nuevos grupos armados ilegales, circunstancias que afectan directamente el ejercicio de los derechos humanos. La magnitud de las tareas pendientes en los procesos judiciales en el marco de la Ley N.° 975 de 2005, “Ley de Justicia y Paz”, y la persistencia de obstáculos para su plena aplicación son motivo de incertidumbre y preocupación. Subsisten retos importantes para garantizar la participación de las víctimas en estos procesos. Paralelamente, las investigaciones impulsadas por la Corte Suprema de Justicia, a pesar de los obstáculos y riesgos que han tenido que enfrentar, produjeron avances importantes en el sentido de exponer la gravedad de la infiltración alcanzada por los paramilitares y sus organizaciones en el Estado y la sociedad.”
“La oficina en Colombia continuó recibiendo quejas de ejecuciones extrajudiciales
atribuidas a miembros de la Fuerza Pública. Algunas características comunes a los casos denunciados son presentar a las víctimas como muertos en combate, alterar la escena de los hechos antes del levantamiento del cadáver y en la mayoría de las ocasiones hacer que la Justicia Penal Militar asuma las investigaciones. Las investigaciones adelantadas por las autoridades sobre algunos de estos casos revelan que podrían estar motivados por la presión por resultados y el interés de algunos miembros de la Fuerza Pública de obtener a partir de dichos resultados una serie de beneficios y reconocimientos.”
“Las estadísticas oficiales reflejan que
aproximadamente el 45% de la población colombiana vive en situación de pobreza y el 12% en situación de pobreza extrema48. Las personas desplazadas son las más pobres entre los pobres49. El coeficiente de Gini para Colombia, que es una medida de la desigualdad en el ingreso y la riqueza, es 58,6, lo que ubica al país entre los tres más desiguales de Latinoamérica50. Por consiguiente, es necesario avanzar en la identificación de los instrumentos más adecuados para
valorar las condiciones de disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”
“Defensoría del Pueblo denunció que en 2007 más de 16 millones de colombianos no tuvieron
acceso a agua potable. Tampoco se ha cumplido el mandato constitucional que establece la
educación gratuita y obligatoria entre los 5 y los 15 años (que comprende como mínimo un año
de preescolar y nueve de educación básica)”