IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.05.13: Denuncia Publica: Ejecución Extrajudicial en contra de Manuel Enrique Martínez Cardona, 5 de mayo 2013

11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo

20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño

17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH

26.11.12: Accion urgente por la libertad y el respeto de la dignidad humana a profesionales engresados de la Universidad de Caldas - Manizales Noviembre 26 de 2012

6.11.12: Desaparición forzada de Miguel Ángel Pavón, líder comunitario y presidente del asentamiento los Acasios

16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño

4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)

2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Activistas colombianos reclaman investigar los derechos humanos en su país

30.10.09

por EFE

Dirigentes de una organización de campesinos y otra estudiantil de Colombia acogidos por el Gobierno regional de Cataluña y por el Ayuntamiento de Barcelona, reclamaron hoy que se investigue la vulneración de los derechos humanos en su país “por parte de militares y paramilitares”.

Jhon Sajonero, miembro de la dirección de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), y Óscar Duque, fundador de la Asociación Campesina del Valle Cimitarra (ACVC), dirigieron, en una entrevista con Efe, dicha solicitud “a los organismos internacionales competentes”.

Sajonero considera, además, que la Audiencia Nacional española podría emprender acciones judiciales en Colombia, como ya lo ha hecho en la investigación de crímenes en las dictaduras argentina y chilena, porque “existen motivos suficientes para intervenir”, aunque duda de si dicho órgano jurídico sería competente.

El dirigente de ACEU cree que dicha intervención de la justicia española estaría justificada porque “los jueces colombianos no pueden investigar aunque lo deseen”, dado que “el presidente colombiano, Álvaro Uribe, ha ido copando cada vez más poder, también judicial” impidiendo las causas contra miembros del gobierno y paramilitares.

Sajonero citó, en concreto, las “2.000 ejecuciones extrajudiciales” que se calcula que se han realizado en Colombia al margen de la ley “haciendo pasar por guerrilleros a simples civiles”.

Señaló como ejemplo la investigación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos realiza sobre el asesinato masivo de militantes del desaparecido partido Unión Patriótica, vinculado a la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El miembro de la ACEU denunció también la política de “oídos sordos” del Gobierno colombiano con relación al presupuesto para educación que para 2010 “será del 13,9%, frente al 14,2% dedicado a la guerra”, en un país con altas tasas de analfabetismo y necesidades sociales.

Tanto él como Duque rechazaron rotundamente el establecimiento de bases militares estadounidenses en el país suramericano y apostaron por una solución “dialogada por parte de todos los estamentos sociales” para llegar a una paz que “no llegará sin justicia social”.

Duque destacó además la presión que las multinacionales ejercen sobre los campesinos que “cultivan sobre un terreno muy rico en recursos naturales amparados por terratenientes y paramilitares” con “megaproyectos” agrícolas relacionados con el caucho y el aceite de palma.

Ambos dirigentes colombianos son los primeros beneficiados del Programa de Protección de Defensores de los Derechos Humanos sufragado por el Gobierno regional catalán, e iniciado en el mes de julio con el fin de ofrecer protección a activistas amenazados y perseguidos en sus países de origen.

Leer más En evidencia