
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
4.06.08: Visita a España en el marco de la campaña internacional de solidaridad con la ACVC
31.05.08: Antioquia, nuevos maltratos del batallón Calibío contra la población civil
28.05.08: “Limpiar y mantener”: falsos positivos y eliminación de la organización social
27.05.08: Conferencia de solidaridad con la ACVC en Ginebra, Suiza
27.05.08: Audiencia especial en el parlamento europeo sobre la persecución estatal a la ACVC
16.05.08: Celebramos la libertad de Ramiro Ortega, repudiamos juicio a Miguel González Huepa
15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos
14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos
13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.12.06
Gilberto Guerra
www.prensarural.com
La Zona de Reserva Campesina (ZRC) del valle del río Cimitarra fue un acuerdo entre los campesinos y el gobierno de Andrés Pastrana, durante el éxodo campesino de 1998, y que en cumplimiento del cual la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) realizó todos los procedimientos de ley ante el antiguo Incora (hoy Incoder), como lo son:
Todas estas gestiones se cumplieron para que mediante la resolución 028 del 10 de diciembre de 2002, se decretara la Zona de Reserva Campesina del valle del río Cimitarra.
La ACVC inicia dos procesos de diagnóstico participativo de la zona, a saber: el Plan de Desarrollo y Protección Integral de los Derechos Humanos del Magdalena Medio con su contenido social, cultural, político y económico; y el Plan Integral Forestal del valle del río Cimitarra, realizado por el Instituto de Estudios Ambientales (Ideade), de la Universidad Javeriana, que describe el componente ambiental y productivo, y formula un plan de ordenamiento forestal para la zona.
Con estos estudios se elaboró el Plan de Desarrollo Sostenible, que contempla siete programas con sus respectivos proyectos: Desarrollo agropecuario y forestal, Dotación de infraestructura básica, Dotación de servicios, Redistribución y formalización de la tenencia de la tierra, Recuperación y protección ambiental, Difusión del estado local, Seguimiento y control, y Derechos Humanos.
La ACVC presentó ante las oficinas del Instituto el Plan de Desarrollo Sostenible el día 14 de junio de 2000, e igualmente fue presentado ante el Concejo Municipal de Desarrollo Rural y entidades públicas y privadas vinculadas a la región, acto realizado en la vereda La Poza, jurisdicción del municipio de Cantagallo, el día 18 de agosto de 2000, donde finalmente se obtuvo su aprobación.
La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), emitió el concepto ambiental favorable número 021/2000 en relación a la propuesta de constitución y delimitación de la Zona de Reserva Campesina, manifestando que encaja dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río Magdalena. A su vez, las Corporaciones Autónomas Regionales del Centro de Antioquia (Corantioquia), y del Sur de Bolívar (CSB), igualmente emitieron los conceptos ambientales favorables con los números 498 de julio 28 de 2000 y 193 de julio 31 de 2000, respectivamente, con relación a la Zona de Reserva Campesina, manifestando que se enmarca dentro de las políticas actuales del Ministerio del Medio Ambiente y que su Plan de Desarrollo se encuentra fundamentado con un diagnóstico construido con las comunidades y cuenta con el aval del Incora y fondos internacionales.
También la directiva del Incora, dando cumplimiento al artículo 8° del Acuerdo 024 del 25 de noviembre de 1996, proferido por el Instituto, convocó a audiencia pública el día 22 de junio de 2001 en la vereda La Poza del municipio de Cantagallo, en la cual participaron los representantes de las comunidades campesinas interesadas en su constitución, entidades regionales públicas y privadas y entes territoriales que hacen presencia en esta zona. En esta reunión se trataron temas sobre las ventajas de las ZRC, se discutieron las objeciones y recomendaciones en torno a la selección y delimitación de la ZRC, se expuso y analizó el Plan de Desarrollo Sostenible y se concertaron las actividades, programas e inversiones que deberían realizarse por las entidades públicas, privadas y la comunidad; todo lo anterior se consignó en acta suscrita por los participantes.
La ZRC empezó su proceso en 1998 y en aquel entonces los alcaldes, que participaron en todas las gestiones, eran personas diferentes a las que hoy ocupan estos cargos en las corporaciones públicas, ya que los alcaldes y concejales cambian en cada periodo electoral. Pero en todo el proceso de gestión de la ZRC, la ACVC es la misma organización que hizo la solicitud ante el Incora, desarrolló el proceso, logró el consenso de toda la comunidad de los cuatro municipios y alcaldes en aquella época y logró que se legalizara la ZRC. Y hoy continúa liderando su gestión.
A raíz de los cambios en las corporaciones publicas, donde lógicamente cambiaron los alcaldes, quienes no conocían el proceso de la ZRC y desde luego no entendían de qué se trataba esta figura jurídica de la ley 160 de 1994, el concejo de Yondó emitió una carta donde manifestaba no estar de acuerdo con la ZRC, la cual fue tenida en cuenta por la junta directiva del Incora para emitir entonces la resolución 0946 el 10 de abril del 2003, que suspendió los efectos jurídicos a la resolución que dio vida a la ZRC. Esta nueva resolución de suspensión ha generado gran confusión a todos los campesinos en la región, por todas las expectativas que creó y por lo cual al día de hoy no se ha podido implementar su plan de desarrollo que permitiría dar estabilidad al campesinado, siendo un mecanismo a la prevención del desplazamiento forzado.
A raíz de estos hechos, la ACVC ha venido realizando encuentros campesinos y actividades con otras organizaciones nacionales e internacionales y entidades del orden local, nacional y regional en busca del levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra.
Es por ello que el 24 de junio de 2006 se crea el encuentro comunal por la vida digna de la región del Magdalena Medio, donde participan líderes comunales de los municipios de Remedios y Yondó, en Antioquia, y Cantagallo y San Pablo, del sur de Bolívar, trazándose los siguientes objetivos:
En este proceso, el 5 de agosto de 2006 se oficializa la mesa de interlocución institucional integrada por miembros de la comunidad y la participación de los alcaldes de Yondó y Remedios, donde estos dicen tener toda la voluntad política para interlocutor ante las entidades e instancias correspondientes del orden regional y nacional, que permita el levantamiento de la suspensión de la ZRC del valle del río Cimitarra, al igual que tratar la problemática de los derechos humanos, el DIH, la crisis humanitaria y los cultivos de coca en la región.
Actualmente contamos con una carta dirigida al Incoder firmada por los alcaldes de Yondó (Antioquia) y San Pablo y Cantagallo (Bolívar), solicitando el levantamiento de la suspensión de la ZRC, y en espera de la firma de la alcaldesa de Remedios. Porque ¡persistimos en la Zona de Reserva Campesina!
La zona de reserva campesina: ¡una iniciativa agraria de paz!
¡Para que en Colombia no haya tierra sin hombres, ni hombres sin tierra!