
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño
17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH
16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño
4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)
2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
6.04.09
Asociación Campesina del Catatumbo / Lunes 6 de abril de 2009
La Asociación Campesina del Catatumbo denuncia una vez más ante la comunidad nacional e internacional, cómo las fuerzas militares colombianas siguen actuando de manera sistemática, violando los derechos fundamentales de la población campesina en la región del Catatumbo (Norte de Santander).
Esta situación demuestra que las medidas adoptadas por el gobierno nacional de Colombia meses anteriores, donde fueron destituidos un numeroso grupo de altos oficiales por estar comprometidos con las violaciones de derechos humanos, sólo fueron tomadas obedeciendo a la coyuntura, para oxigenar al presidente Álvaro Uribe Vélez y al ministro de Defensa Juan Manuel Santos, y bajar la presión de la comunidad nacional e internacional por los asesinatos de civiles y presentados como guerrilleros dados de baja en combate, conocidos con el remoquete de “falsos positivos”.
El 4 de abril tropas del Batallón Contraguerrilla No. 46 Héroes de Saraguro del Ejército Nacional de Colombia, con puesto de mando en Tibú (Norte de Santander), iniciaron un empadronamiento con nombres, apellidos y número de cédula de identidad de todos los hombres que viven en Puerto Barranca, corregimiento La Gabarra, municipio de Tibú, donde se generó preocupación en los habitantes, ya que no se dio una explicación de por qué se registraron las personas y no se sabe cuál vaya a ser el destino de esta lista con nombres; especialmente por la desconfianza generalizada del campesinado en los militares por los fuertes y evidentes nexos que éstos tienen con los grupos paramilitares, y más cuando actualmente existe la amenaza de una nueva incursión paramilitar en la región, situación que hemos denunciado anteriormente.
Sin embargo, horas más tarde del mismo día, unos kilómetros más adelante en el sitio conocido como Rancho Pluma, montaron un retén por donde deben pasar los campesinos y campesinas de las veredas de El Brandy, Caño Castillo, Morro Frío, Alto Río Chiquito y El Suspiro, y procedieron a empadronar a hombres y mujeres que pasaban por el lugar. No bastó con esto, sino que preguntaron por todos los presidentes de juntas de acción comunal del área, señalándolos de ser auxiliadores de la guerrilla.
Hacemos un llamado a los organismos de control del Estado para que cumplan la ley y le brinden protección a esta población, investigar y sancionar a los integrantes de la Fuerza Pública comprometidos en violaciones de derechos humanos de la población civil en el Catatumbo, al igual que demandamos de la comunidad internacional una vez más, exigir al gobierno de Uribe Vélez cesar de una vez por todas la persecución contra la población campesina y sus organizaciones de base. De igual manera responsabilizamos a las Fuerzas Militares de lo que pueda sucederle a estas comunidades y sus legítimos dirigentes, de su integridad física y moral, al igual que sus bienes.
Denuncia de Prensarural.org