
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño
17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH
16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño
4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)
2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
21.07.09
Por EFE
Los familiares de las víctimas de la masacre de Mapiripán, cometida por paramilitares, conmemoraron ayer el duodécimo aniversario de los hechos con la inauguración de una escultura monumental en el Guaviare.
La obra es una pieza en fibra de vidrio de tres metros de altura que fue creada en su taller de Bogotá por el artista Luis Alfredo Castañeda, quien viajó con ella hasta Mapiripán en la ‘Caravana de la Memoria por la Vida y la Paz’.
La escultura “es fundamentalmente un puño cerrado de gran tamaño”, explicó Castañeda.
Como se recuerda entre el 15 al 19 de julio de 1997 la incursión de un comando de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, que se transportaron en dos aviones de gran tamaño, dejó 70 víctimas, entre muertos y desaparecidos.
Las aeronaves despegaron de un aeropuerto de Urabá y aterrizaron en San José del Guaviare, la capital del Guaviare, desde donde se desplazaron por río hasta Mapiripán, en Meta.
Los paramilitares confinaron a los habitantes de la población y buscaron casa por casa a decenas de ellos, a quienes torturaron y asesinaron.
Al menos 49 muertos y unos 20 desaparecidos dejó esta matanza, que, según la investigación judicial, contó con la colaboración de algunos militares, tres de los cuales han sido condenados.
Responsabilidad
El caso de la masacre de Mapiripán fue denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que lo admitió y, en 2005, declaró al Estado colombiano responsable de esta matanza, que tuvo como uno de sus efectos el desplazamiento de los vecinos que quedaron con vida.
En la ceremonia de homenaje participaron cerca de 450 personas que viajaron desde Bogotá hasta esta zona del oriente colombiano.