
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
7.12.12: Fuero militar: marketing+ideología+lealtad vs. ley+reputación+virtud
27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)
15.05.12: Publicado el nº 11 del Pa'lante
1.11.11: Nuevo Reporte Evidencia la Grave Situación de los Líderes Defensores de Tierras y Territorios
25.03.11: Boletín Colombia: 25 de febrero a 24 de marzo de 2011
29.10.10: Detenido dirigente campesino de Guamocó
13.10.10: Hostigamientos contra la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio
27.09.10: Detenidas irregularmente por el ejército tres mujeres y tres niños en el Valle del Río Cimitarra
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
4.08.09
Por la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra
Teniendo en cuenta el recrudecimiento de la represión, la criminalización y persecución hacia los campesinos que habitan la zona de reserva campesina, la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra –ACVC- pone en conocimiento los siguiente hechos y hace un llamado urgente para proteger la vida y la integridad de la población campesina ante episodios de violaciones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario;
Hechos
En la Vereda San Lorenzo del corregimiento Isla no hay como dios en Cantagallo Sur de Bolívar fueron detenidos bajo el supuesto cargo de “Rebelión”, los campesinos Antonio Hernández Paraguas, Luz Marina Ramírez Carvajal y Ana Luz Campo García reconocidos en la región por su vida de labriegos en un operativo conjunto del DAS, la Armada, la SIJIN de la policía y el ejercito nacional. Una vez realizada su captura fueron puestos a disposición de la fiscalía del municipio de Simití y trasladados a la cárcel Modelo y al centro carcelario de mujeres Chimitá de Bucaramanga; los campesinos de la zona temen por esta ola de criminalización y persecución dado que sin tener ningún vinculo guerrillero se están creando procesos en contra de los campesinos que durante años han habitado esta zona.
Igualmente en las veredas del Sur de Bolívar ; el Paraíso en el municipio de Simití y Alto Cañabraval en San Pablo, se agudiza la presencia de los grupos móviles de erradicación que hacen parte de la estrategia de Erradicación Manual Forzosa de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCIÓN SOCIAL, que van acompañados de la Policía, el Ejército o la Armada Nacional para proteger estos grupo móviles pero que por el contrario exponen a las familias rurales ante la presencia de grupos armados sin respetar la normatividad de protección a la comunidad.
Peticiones
1. Exigimos al Estado colombiano detener la represión que actualmente se está llevando a cabo en contra de la población campesina a través de montajes judiciales.
2. Al gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, exigimos que garantice el respeto a los derechos humanos de la población campesina, que cesen las fumigaciones y de la erradicación manual de coca; así como la generación de una alternativa de sustitución de cultivos ilícitos que responda con los intereses sociales, económicos y culturales campesinos.
3. A la Procuraduría General de la Nación, solicitamos que investigue y verifique el correcto accionar de las autoridades en la captura de los campesinos Antonio Hernández Paraguas, Luz Marina Ramírez Carvajal y Ana Luz Campo García.
4. A la Fiscalía General de la Nación, exigimos que se le garantice el debido proceso y todas las garantías procesales a los campesinos Antonio Hernández Paraguas, Luz Marina Ramírez Carvajal y Ana Luz Campo García.
5. Solicitamos a todas las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, medios de comunicación alternativos, organizaciones sociales y populares, organizaciones indígenas, organizaciones sindicales y estudiantiles, difundir esta información y brindar su solidaridad a través de su pronunciamiento sobre los graves hechos mencionados.