
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño
17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH
16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño
4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)
2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
17.10.09
Espacio de trabajadores/as de derechos humanos
Las organizaciones sociales, sindicales, de mujeres y de derechos humanos de Barrancabermeja y el Magdalena Medio denunciamos ante la comunidad nacional e internacional los procesos de seguimiento, persecución y judicialización de los que venimos siendo objeto por parte de organismos del Estado colombiano. Estos procesos se vienen “fabricando” valiéndose de versiones infundadas de desmovilizados de grupos insurgentes y paramilitares como también por informes de inteligencia militar que señalan a organizaciones y dirigentes de hacer parte o favorecer a grupos armados al margen de la ley.
El Estado colombiano ha utilizado su aparato judicial como instrumento de rompimiento del tejido social que se construye decidida y lentamente en la región del Magdalena Medio por líderes sociales, comunidades y organizaciones. Este tejido que se ha construido históricamente mediante las voluntades y los esfuerzos de hombres y mujeres que han ofrendado su vida y su libertad por el bienestar y la exigibilidad de los derechos de los ciudadanos (as). (sugiero suprimir este resaltado en rojo, pues se repite la idea)
Es evidente que la estrategia del Estado colombiano, por debilitar a las organizaciones populares y sociales, obedece a un interés por imponer un modelo de desarrollo que desconoce el valor de la fuerza de trabajo, la voluntad y las iniciativas populares, utilizándolas para el beneficio de los grandes capitales nacionales e internacionales.
El camino utilizado por el Estado para romper los logros de años de lucha y conquistas populares ha sido la judicialización de líderes populares y defensores(as) de derechos humanos. Ejemplo de ello es el caso de la judicialización que se adelanta en contra del Secretario General de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS), David Ravelo Crespo. La Fiscalía General de la Nación y su Unidad anti-terrorista lo ha llamado a indagatoria. Esperamos que la Justicia obre imparcial y prontamente, aclarando la situación y valorando las pruebas, que en nuestro concepto, tienen serias debilidades y contradicciones, lo que sugiere un burdo montaje”.
No queremos que con David Ravelo ocurra lo que pasó a los seis líderes de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, quienes fueron víctimas de la misma estrategia del Estado: judicializados y encarcelados por meses, con pruebas “fabricadas” en su contra, que finalmente fueron desvirtuadas. Igual suerte corrió Teófilo Acuña, presidente de la Asociación Agrominera del Sur de Bolívar (AGROMISBOL).
Exigimos al Estado colombiano revisar y establecer controles a los abusos que se pueden estar cometiendo con la” judicialización y encarcelamiento de líderes sociales que cumplen la loable labor de defender, proteger y difundir el respeto a los derechos humanos de los pobladores(as) de la región.
Invitamos a la comunidad nacional e internacional a rechazar enérgicamente esta grave amenaza que se cierne contra los(as) líderes populares y defensores(as) de derechos humanos de Barrancabermeja y el Magdalena Medio, como es el caso de David Ravelo Crespo.
Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos
Barrancabermeja, Magdalena Medio, Colombia, Sur América.
Octubre 15 de 2009
Organizaciones que hacen parte del Espacio:
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra –ACVC-, Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos –CREDHOS-,Organización Femenina Popular –OFP-, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio –PDPMM-, Unión Sindical Obrera –USO-, Comisión Diocesana Vida, Justicia y Paz, Pastoral de Trabajador@s – Diócesis de Barrancabermeja-, Central Unitaria de Trabajadores – CUT, Afrolibertarios, Sinaltrainal, Corporación Nación, Asodesamuba, Sintraelecol, Asorvimm, Pax Christi, Movimiento Humanista, Colectivo de Jóvenes de Barrancabermeja, Movimiento Estudiantil de UNIPAZ, Asfaddes Barrancabermeja. Quinto Mandamiento, Fuerza Comun, Servicio Jesuita de Refugiados –SJR-, Proceso de Comunidades Negras –PCN-,
Acompañantes de la Comunidad Internacional: – Brigadas Internacional de Paz – Equipos Cristianos por la Paz
Dirigir sus comunicaciones a: Gobierno Nacional, Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República, Cra. 8 # 7-26, Palacio de Nariño, Santa Fe de Bogotá. Fax:+57.1.566.20.71 E-mail: auribe@presidencia.gov.co; a Procuraduría General De La Nación, Dr. Alejandro Ordóñez Maldonado, Procurador General de la Nación, Cra. 5 #. 15-80, Bogotá. Fax: +57.1.342.97.23; +571.284.79.49 Fax: +57.1.342.97.23; e-mail: cap@procuraduria.gov.co, email: quejas@procuraduria.gov.co; cap@procuraduria.gov.co; reygon@procuraduria.gov.co; anticorrupcion@presidencia.gov.co, Fax: +57.1.342.97.23; Defensoría Del Pueblo Nacional, Dr. Volmar Antonio Pérez Ortiz, Defensor del Pueblo, Calle 55 # 10-32, Bogotá. Fax: +57.1.640.04.91 E-mail: secretaria_privada@hotmail.com; agenda@agenda.gov.co