
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño
17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH
16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño
4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)
2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
3.02.10
por Agencia Prensa Rural
Publicamos el comunicado remitido por el Comité de Derechos Humanos de la vereda Santa Lucía, en Puerto Rico (Meta), acerca del peligro que representa la artillería que usan las Fuerzas Militares. El Ejército Nacional de Colombia tiene, entre otros elementos, obuses franceses LG1-Mark 2, con un alcance de 19 kilómetros y medio; M-101A1, con alcance de más de 11 Km; misiles Spike, con alcance de ocho kilómetros; morteros de 120 mm, con alcance de más de siete kilómetros; morteros HY-12; y dentro de los programas de inversión esta previsto dotarse de piezas de 155/52 mm, que llegan a poco menos de 40 Km de distancia. Es fácil entender entonces el riesgo que representa este armamento en condiciones de guerra irregular en medio de la población civil.
por Comité de Derechos Humanos, Vereda Santa Lucía, Puerto Rico (Meta)
A finales del año 2009 en el municipio de Puerto Rico (Meta), tropas del Ejército Nacional, que se encuentran encargadas de la jurisdicción militar de dicho municipio, transportaron lanza bombarderos terrestres (máquinas gigantes, con forma de catapulta), que han sido usadas para disparar desde el casco urbano de Puerto Rico (Meta) bombas hacia la zona rural de dicho municipio.
Durante el primer mes del año 2010 se continúo con los lanzamientos, para atacar supuestamente tropas de la insurgencia, que según versiones del Ejército se encuentran plenamente ubicadas, y por tanto los lanzamientos de dichos artefactos no resultan peligrosos para la comunidad.
El sábado 30 de enero de 2010, los bombardeos cayeron en la zona boscosa de la vereda Santa Lucía, jurisdicción de Puerto Rico, zona que, cabe resaltar, se encuentra habitada por varios campesinos en sus fincas.
Antecedentes
El 18 de diciembre de 2010 las veredas pertenecientes a la asociación Agrogüéjar, en reunión permanente, la cual duró tres días, manifestaron su preocupación por dichos bombardeos, y el peligro que representaba para las diferentes veredas que el aparato del cual se lanzan bombas se moviera por lo menos un centímetro, desviando de esta manera su curso, teniendo en cuenta que dichas bombas viajan kilómetros para llegar al destino identificado por el Ejercito, pudiendo caer en alguna vereda, dejando, si ocurriese, un saldo desastroso.
Exigimos
Al Gobierno Nacional la prohibición de utilizar armamento que dejan el resultado al azar exponiendo la vida y seguridad de las comunidades del Bajo Ariari.
A las Fuerzas Militares, respetar los acuerdos de no agresión que se han realizado en diferentes ocasiones con las comunidades.
Recordarle al Gobierno Nacional, y al presidente de la República en su calidad de jefe al mando de las Fuerzas Militares, por cualquier hecho violento que por estos lanzamientos afecte a la comunidad.