IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.05.13: Denuncia Publica: Ejecución Extrajudicial en contra de Manuel Enrique Martínez Cardona, 5 de mayo 2013

11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo

20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH

26.11.12: Accion urgente por la libertad y el respeto de la dignidad humana a profesionales engresados de la Universidad de Caldas - Manizales Noviembre 26 de 2012

6.11.12: Desaparición forzada de Miguel Ángel Pavón, líder comunitario y presidente del asentamiento los Acasios

16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño

4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)

2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

El TLC entre la UE y Colombia y Perú no ofrece garantías serias para la protección de los derechos humanos

3.04.10

por Diario Colombia

Al terminar la etapa de negociaciones para firmar los acuerdos comerciales de la UE con Colombia y Perú, los negociadores europeos no han tenido en cuenta la gravísima crisis de derechos humanos que padecen esos países, especialmente Colombia.

Las organizaciones ALOP Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo), Grupo Sur, OIDHACO -Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia, y la Red UE-CAN, con sede en Bruselas, alertan sobre el hecho de que la cláusula de derechos humanos que ha sido acordada en la negociación con estos dos países es claramente insuficiente e inoperante.

De aprobarse el TLC tal como ha quedado al finalizar las negociaciones, Europa estaría enviando el mensaje al mundo, de que las violaciones a los derechos humanos existentes en Colombia, entran en el terreno de lo aceptable para los 27 países de la Unión.

Según Camilo Tovar, representante de ALOP en Bruselas, “Las cláusulas negociadas con Colombia y Perú representan un claro retroceso en cuanto a la promoción del desarrollo sostenible y los derechos humanos”.

“En los acuerdos a firmar”, continúa Gustavo Hernández de la Red UE-CAN “en términos del estímulo al desarrollo sostenible, la gobernanza y el Estado de Derecho, el Acuerdo negociado con Colombia y Perú representa una regresión respecto al SGP+ y respecto a otros acuerdos negociados en América Latina anteriormente”.

Por su lado la representante de Grupo Sur, Lourdes Castro, agregó que “esta cláusula más parece redactada para proteger los intereses comerciales que los derechos humanos, y por tanto” subraya “no se ve ninguna posibilidad de protección real de los derechos humanos”.

El Comisario para Comercio Karel De Gucht, no pudo justificar en su comparecencia ante la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo el 16 de marzo, por qué el texto del acuerdo es menos exigente y ofrece menos protección para los derechos humanos que el actual sistema de beneficios arancelarios SGP+, y por qué dicha cláusula ha sido reducida incluso en comparación con acuerdos anteriores de la UE con países de América Latina. Y esto, justo en el momento en que su país, Bélgica, a través del Parlamento Regional Flamenco, acaba de negar definitivamente la ratificación de un acuerdo bilateral de inversiones entre Bélgica y Colombia, precisamente por la preocupante situación de los derechos humanos y laborales en ese país.

Ante esta situación, las organizaciones europeas y latinoamericanas piden a la UE que abra urgentemente una investigación sobre las violaciones a los derechos humanos en Colombia, porque, según Emmanuel Raison, portavoz de OIDHACO, “si este país no ha sido capaz de respetar sus compromisos internacionales en el marco del SGP+, el nuevo acuerdo comercial, menos exigente, equivaldrá a un cheque en blanco, por encima de los derechos de los colombianos”.

Colombia es reconocida internacionalmente como “un cementerio de sindicalistas”, pues es allí donde se producen el 60% de los asesinatos de sindicalistas de todo el mundo. Por esto los dos principales sindicatos españoles Comisiones Obreras y UGT acaban de manifestar ante su gobierno, que preside actualmente la UE, que consideran “improcedente la firma de un Acuerdo de Libre Comercio con un país donde se continúan vulnerando los derechos humanos, sociales y sindicales, como lo refleja el incumplimiento de las recomendaciones de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de los compromisos adquiridos en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus)”.

El pleno del Parlamento Europeo acaba de pedir a la Comisión Europea que monitoree de cerca la situación de derechos humanos en Colombia y le presente un informe. Sin embargo, el eurodiputado alemán Helmut Scholz, sostiene que la prisa para firmar este TLC deja muy mal a toda la UE y “demuestra que la Comisión [Europea] prioriza su agenda de negocios sobre otras consideraciones como las libertades civiles y la democracia”.

Las organizaciones ALOP, Grupo Sur, OIDHACO y la Red UE-CAN llaman a los Estados miembros a no aprobar los acuerdos comerciales de la UE con Colombia y Perú en su forma actual.

Leer más En evidencia