IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.05.13: Denuncia Publica: Ejecución Extrajudicial en contra de Manuel Enrique Martínez Cardona, 5 de mayo 2013

11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo

20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH

26.11.12: Accion urgente por la libertad y el respeto de la dignidad humana a profesionales engresados de la Universidad de Caldas - Manizales Noviembre 26 de 2012

6.11.12: Desaparición forzada de Miguel Ángel Pavón, líder comunitario y presidente del asentamiento los Acasios

16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño

4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)

2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Políticos belgas rechazan el Acuerdo Comercial con Colombia por violaciones a los derechos humanos y sindicales

7.04.10

por Diario Colombia

“Como vice-Presidente durante nueve años del comité de expertos sobre la aplicación de normas y recomendaciones de la OIT, sólo puedo comparar el caso de Colombia con Myanmar y Bielorusia, en términos de seguimiento y conclusiones por parte de la OIT”. Esta afirmación de Luc Cortebeek, presidente de la central sindical cristiana belga, ACV-CSC, causó verdadero impacto en los diputados belgas de la Comisión de Asuntos Exteriores. Se sabe que tanto Myanmar como Bielorusia son reconocidos en el ámbito internacional por sus elevadísimos índices de violaciones de los derechos humanos. Al respecto, la diputada Juliette Boulet expresó su gran preocupación: “Estoy profundamente impresionada al saber que la situación de Colombia para la OIT es comparable con Myanmar”. Boulet dejó claro que ante los hechos de violaciones en Colombia y la evidencia de las cifras, el gobierno de allí responde con un discurso de impotencia. “Parece muy satisfecho con los avances de la justicia, pero hemos escuchado en esta cámara que el 95% de crímenes contra sindicalistas están en la impunidad”.

Esta audiencia se realiza al mismo tiempo que el Parlamento de Flandes-Bélgica, rechaza que Bélgica firme un “Acuerdo de Inversiones” con Colombia por las violaciones a los derechos humanos y laborales. El Partido Socialista belga (PS), partido que participa en el gobierno belga y en los gobiernos regionales de Bruselas y de Wallonía, rechaza igualmente el acuerdo y anuncia además que se opondrá a la firma del TLC entre la UE y Colombia, según comunicado hecho público el 16 de marzo de 2009.

En el debate en la Cámara belga también se descubrió que el DAS (organismo de inteligencia colombiano que depende directamente de la presidencia) ha realizado espionaje a ONGs belgas y a sus miembros, dentro del seguimiento ilegal que ha emprendido contra sindicalistas, periodistas, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, opositores políticos y ONGs de derechos humanos . La cámara tomó atenta nota sobre este tema.

Por su parte, Emmanuel Raison de Oidhaco Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia- con sede en Bruselas, expuso la preocupación que existe en su organización, “por la gravedad de la situación en Colombia, donde se ve claramente que existe un abismo entre el discurso del gobierno en el exterior y la realidad de los derechos humanos al interior de su país”.

Amnistía Internacional-Sección Flandes, a través de Sus Van Olmen, dio a conocer algunas cifras sobre esta situación de deterioro, en las que destacó: “1.400 indígenas asesinados desde 2002, 2.077 personas víctimas de ejecuciones extrajudiciales por parte del ejército colombiano y, tan solo en 2009, 286.000 nuevos desplazados”. Eddy Van Lancker, secretario federal del sindicato FGTB-ABVV, denunció el asesinato de sindicalistas y recordó a la cámara belga que Colombia es de lejos, el país donde más se asesinan sindicalistas de todo el mundo. “Pero estos asesinatos son apenas la punta del iceberg porque debajo está la persecución, las amenazas, y las violaciones de los derechos laborales”. “No podemos pasar por alto”, subrayó, “que únicamente el 1,2% de los trabajadores colombianos están cubiertos por convenciones colectivas”.

Raison, portavoz de Oidhaco, plataforma que agrupa a más de 30 organizaciones de 10 países de la UE, se mostró satisfecho con la decisión del Parlamento de Flandes-Bélgica, y con la declaración del Partido Socialista belga rechazando el “Acuerdo de Inversiones” entre los Gobiernos de Bélgica y Luxemburgo con Colombia: “Este paso a favor de los derechos humanos en Colombia, debería ser imitado por la UE y por cada uno de los 27 países que la integran”. Recordamos también que los 12 eurodiputados irlandeses han rechazado la firma del TLC en una carta a Ashton de octubre de 2009. “El gobierno flamenco”, añadió Raison, “se ha negado a ratificar el acuerdo entre Bélgica y Colombia, porque, entre otras cosas, en junio de 2009, los gobiernos resultantes de las elecciones de 2009 en Bélgica, se comprometieron a garantizar el respeto a las normas laborales y a los derechos humanos en todo el mundo; y como es evidente en el caso colombiano, el Estado está lejos de generar un mínimo de confianza en el respeto a los derechos sindicales y humanos”.

Oidhaco solicitó a los diputados que “Bélgica ayude a que la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la paz en Colombia, sean prioritarios para la Unión Europea, por encima de los intereses comerciales”. Esto último, por la inminente rúbrica del TLC entre la UE y Colombia que se firmaría, explicó, “sin tener en cuenta que pasa por encima de los intereses y los derechos de los trabajadores colombianos”.

Leer más En evidencia