IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.05.13: Denuncia Publica: Ejecución Extrajudicial en contra de Manuel Enrique Martínez Cardona, 5 de mayo 2013

11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo

20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño

17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH

26.11.12: Accion urgente por la libertad y el respeto de la dignidad humana a profesionales engresados de la Universidad de Caldas - Manizales Noviembre 26 de 2012

6.11.12: Desaparición forzada de Miguel Ángel Pavón, líder comunitario y presidente del asentamiento los Acasios

16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño

4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)

2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Las desapariciones de los desaparecidos

6.05.10

por Gerónimo Artunduaga

Según informe de Medicina Legal, publicado el martes 4 de mayo en Colombia, en el país se registraron en todo el 2009 más de 18 mil desaparecidos; 14 mil más de los que se registraron en el 2007… Aquí se cuentan los que se reportaron ante Medicina Legal y los que las autoridades permiten reportar “técnicamente” como desaparecidos. Sin duda son más; el año pasado las fosas comunes – que no son cualquier fosa común y corriente -, los cementerios y los crematorios clandestinos de los paramilitares nos enseñaron a contar cuántos hacían falta y quiénes no se habían contado.

Con los “falsos positivos”, el Gobierno y las Fuerzas Militares, que ya son un estado dentro del Estado, esconden parte de la desaparición forzada; no se dice que ésta es sólo una parte de los que se han desaparecido en el país, tampoco dicen que esta parte es la parte que los militares desaparecen en estricto para colgar medallas, rendir honores, aumentar el sueldo, justificar la guerra y hacer presión política. Se cuentan como “falsos positivos” a quienes desaparecen en ropas de paisano y que luego aparecen – no por voluntad de los asesinos sino de sus familias -; se les saca de la tierra sin identificación, vistiendo camuflado, con cuerpos perforados y vestimenta intacta.

Un “falso positivo” es el que se encuentra y se cuenta. El paisano asesinado, disfrazado y no encontrado sería un “verdadero positivo” del Ejército “en cumplimiento de su deber”; eso sí, hasta que se encuentre y se “permita” demostrar lo contrario. Por ese paisano asesinado – que no es uno sino que son tantos en décadas de guerra sucia y terrorismo de Estado -, hoy se juran banderas y se rinden honores; y para que no salgan de sus entierros involuntarios se les pisa con la patria, la bandera y el himno.

A un “falso positivo”, para ser “falso positivo”, no sólo se le debe encontrar, también se le debe eufemizar, es decir: después de aparecer se debe volver a perder; asesinar, esconder, desaparecer es “falsear en positivo”, juego macabro de términos castrenses con los que televisión y prensa alisan superficies mediáticas; así es menos repugnante, indigna menos, avergüenza poco, no hiere el orgullo, se cuida la imagen y se comprometen menos.

Los medios masivos en prensa y televisión comentaron el informe de Medicina Legal, y a pesar de que el informe contempla desapariciones y homicidios, los medios comentaron los homicidios y olvidaron las desapariciones. Los no aparecidos, los desaparecidos, se cuentan para ser descontados.

Leer más En evidencia