
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
23.08.12: Población civil en medio de combates entre las FARC y el Ejército en El Castillo, Meta
14.08.12: Infracciones al DIH por parte de la brigada móvil 7 en el Guayavero
2.08.12: metrallamientos y bombardeos sobre zona donde habita población civil en el Alto Ariari
12.04.12: Galería de la Memoria, agredida, silenciada y amenazada el 9 de abril en Villavicencio, Meta
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
11.05.10
por Agrogüéjar
El pasado domingo 18 de abril del año en curso, en la emisión con numero 20180410-1 del noticiero Noticias UNO, el desmovilizado paramilitar Manuel de Jesús Pirabán alias “Jorge Pirata”, en exhumación realizada en la vereda La Argentina, jurisdicción del municipio de Puerto Lleras (Meta), entregó cuatro cuerpos, los cuales referenció según sus propias palabras de la siguiente manera:
“Éstos eran tres personas: el señor Darío Donoso, era el jefe de las milicias acá; el otro señor era un señor que pertenecía al partido Unión Patriótica, pero a la vez era miliciano; y el otro era de una vaina que lo llamaban Asogüéjar, que es una asociación que existía pero hecha por la guerrilla. Todos tres eran milicianos. El día que se capturaron y se dieron de baja estaban colocando un minado. Nos quedan bastantes cuerpos por exhumar, como es la zona de Vista Hermosa, San Juan de Arama, San Martín y aquí mismo en Puerto Lleras (Meta). Lo hacemos porque es un compromiso con el proceso, pero mas que todo con las víctimas”.
La organización Agrogüéjar aparece por primera vez a la vida publica en el año 2004, cuando en reunión permanente el campesinado decide organizar la marcha cocalera más grande que ha podido existir en la historia del departamento, en respuesta a la fumigación indiscriminada y violenta que se estaba perpetuando en toda clase de cultivos para la época.
En el curso de dicha marcha, y ante la presencia de varios medios de comunicación que se encontraban expectantes ante la movilización, varios comandantes de las Fuerzas Militares rindieron declaraciones intentando deslegitimar la legalidad de la protesta, siendo notorio en su manifestaciones que no pronunciaban correctamente el nombre de nuestra asociación y en vez de decir Agrogüéjar decían Asogüéjar. Esta última asociación, cabe aclarar, nunca ha existido en la zona, no se conoce asociación alguna con dicho nombre, y en cambio sí es la asociación campesina Agrogüéjar la que ha tenido trabajo y organización desde dicha fecha en la zona referenciada por el desmovilizado.
Teniendo en cuenta lo anterior, y ante la confusión que existe del nombre de nuestra asociación, al parecer no sólo en miembros del Ejército Nacional sino en las tropas ilegales de los paramilitares, la asociación a la que hace referencia el señor Manuel de Jesús Pirabán es Agrogüéjar, asociación que en diferentes ocasiones ha dejado el antecedente de estar recibiendo amenazas por parte de este grupo ilegal. Aclaramos que nunca en su historia le han matado un miembro, por tanto, las declaraciones del desmovilizado paramilitar sólo ahondan la inseguridad a la que se encuentran sometidos los miembros de la junta directiva de la asociación campesina Agrogüéjar y sus afiliados de diferentes veredas, cuando mediante sus falsas versiones pretende vender la idea de ser la asociación una organización ilegal.
Desde su creación, Agrogüéjar, como organización campesina, ha celebrado diferentes acuerdos con organizaciones y programas de derechos humanos y de solidaridad internacional (Unión Europea, Reino de los Países Bajos, Colombia Responde, Progreso, etc.) en pro de mejorar las condiciones de las comunidades que la conforman y frenar de esta manera la continuidad del desplazamiento, fenómeno que como consecuencia de la falta de oportunidades, sumadas al constante ataque aéreo a los cultivos lícitos, ha venido generando desolación y abandono en la zona; por tanto no es concordante con la realidad pretender relacionar la asociación con la guerrilla y a sus miembros como milicianos de la misma.
Es tanta la voluntad que desde su inicios a tenido la Asociación que, para el año 2006, celebró un convenio de erradicación voluntaria con la entidad estatal Parques Nacionales, con el cual se lograron erradicar más de dos mil hectáreas de cultivos ilícitos y sustituirlos por cultivos lícitos que, cabe resaltar, con posterioridad han venido siendo fumigados por el Gobierno Nacional en su continua implementación de la política de “seguridad democrática”.
Por todo lo anterior no es concordante con la realidad que un miembro de los paramilitares pretenda en uso de las prebendas que se le ofrecen bajo la política de reinserción, atacar y criminalizar, como en este caso ocurre, a una organización que voluntariamente inició la erradicación de sus cultivos ilícitos, permitiendo incluso que una institución del Estado como Parques Nacionales ingresara a la zona y coordinara trabajo para agilizar dicha erradicación.