IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.05.13: Denuncia Publica: Ejecución Extrajudicial en contra de Manuel Enrique Martínez Cardona, 5 de mayo 2013

11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo

20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño

7.02.13: Hombres uniformados toman vivienda de campesino como trinchera después de un supuesto combate con la guerilla, en el municipio El Castillo - Meta .

17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH

26.11.12: Accion urgente por la libertad y el respeto de la dignidad humana a profesionales engresados de la Universidad de Caldas - Manizales Noviembre 26 de 2012

6.11.12: Desaparición forzada de Miguel Ángel Pavón, líder comunitario y presidente del asentamiento los Acasios

16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño

4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)

2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Denuncia fosa comun de la Macarena sera llevada a Bruselas

11.08.10

por Agencia ANSA

Las asociaciones Catalana por la Paz y Justicia por Colombia analizan llevar a Bruselas el caso sobre la fosa común con 2 mil cadáveres sin identificar en el estado de La Macarena, sur de Colombia, a través de una audiencia en el Parlamento europeo, posibilidad que empezará a estudiarse en septiembre.
Así lo aseguró a ANSA el presidente de la Asociación Catalana para la Paz,
Xavier Cutillas, quien aseguró que hay europarlamentarios comprometidos en
participar en la difusión de la existencia de esa fosa en La Macarena,
denunciada el pasado 22 de julio una audiencia pública, a lo cual el
gobierno de Alvaro Uribe respondió que se trata de un cementerio legal.
En la audiencia estuvieron seis eurodiputados, tres miembros del Parlamento
británico, dirigentes sindicales de Europa y Estados Unidos, el director de
la Oficina de Promoción de Paz y Derechos Humanos del gobierno de Cataluña,
Xavier Badia, y el vicepresidente de la asociación catalana, Ceferino
Alonso.
Según Cutillas, se estudia la posibilidad de llevar el tema a Bruselas para
septiembre próximo, cuando “nos encontraremos con Justicia por Colombia para
definir las estrategias conjuntas”.
Dos de los eurodiputados que participaron en la audiencia, explicó Cutillas,
se comprometieron “a participar en la difusión de las investigaciones sobre
la fosa” en La Macarena, localidad del departamento de la Meta, con
cadáveres enterrados como NN en un predio lindante a una base militar.
También se mostraron dispuestos a colaborar en un “seguimiento político de
la situación”, por lo que, precisó a ANSA el activista, se planteará la
posibilidad de convocar a una audiencia sobre ese tema en el Parlamento
europeo, la cual tiene que ser solicitada por al menos 3 eurodiputados.
Cutillas contó además que los abogados del Colectivo socio-jurídico Orlando
Fals Borda de Bogotá ya estuvieron en abril pasado en una audiencia en el
Parlamento europeo, por invitación de la ONG Justicia por Colombia.
En ese momento, el objetivo de la reunión fue el de denunciar la grave
situación sobre los derechos humanos en Colombia ante la inminente firma de
un acuerdo de libre comercio entre ese país y Europa, bloque que de todos
modos decidió firmarlo el pasado 19 de mayo.
Al respecto, Amnistía Internacional pidió entonces a la Unión Europea un
compromiso ante la “impunidad” que impera en ese país en, por ejemplo, los
asesinatos de civiles a manos de militares.
Tras la denuncia en la audiencia de La Macarena, presidida por las senadoras
de la oposición Piedad Córdoba y Gloria Inés Ramírez, el gobierno saliente
de Alvaro Uribe negó que se tratase de una fosa común y dijo que era una
extensión de un cementerio local donde hay, como en otros sitios, tumbas NN.
También Uribe llamó a los militantes de derechos humanos y legisladores de
ser “voceros del terrorismo” que buscan “desacreditar a la Fuerza Pública”.
Las declaraciones de Uribe el pasado 25 de julio justamente en La Macarena
fueron rechazadas por los europarlamentarios, mientras Taula Catalana por la
Paz y los derechos Humanos en Colombia envió una carta al canciller español,
Miguel Angel Moratinos, en la que se le solicitaba una “declaración pública
de apoyo” a la labor de los dos miembros españoles de la delegación
internacional”.
Esa institución aún no recibió respuesta por parte de Moratinos.
Un informe de la asociación catalana afirma que en 2009 organismos de
derechos humanos pidieron a la Procuraduría General que investigara sobre un
“cementerio clandestino”, al lado de la base que alberga la Fuerza de
Despliegue Rápido del Ejército, con fondos de Estados Unidos en el marco del
Plan Colombia, destinado a “luchar” contra el narcotráfico y el crimen
organizado.
El 12 de febrero de 2010 la Procuraduría General de la Nación reveló la
“existencia aproximada de 2.000 cadáveres sin identificar en la fosa común”,
pero hasta ahora “no se ha llevado a cabo ninguna investigación” sobre la
identidad de esos cadáveres ni tampoco “el número exacto de cuerpos
enterrados ni las circunstancias” por las que fueron “asesinados”, dijo el
reporte.
La denuncia de organismos de derechos humanos es que los cuerpos en las
fosas clandestinas pueden ser producto de los “falsos positivos”, o sea,
civiles asesinados y luego presentados por militares como “guerrilleros en
combate”.
“El fenómeno de matar civiles, haciendo creer que son miembros de la
guerrilla muertos en combate, con la finalidad por parte de los soldados de
recibir retribuciones salariales, se ha convertido en una actuación muy
común en Colombia”, aseveró la asociación.
Según Philip Alston, relator especial de Naciones Unidas para las
ejecuciones extrajudiciales, los “falsos positivos constituyen en realidad
un asesinato a sangre fría premeditado de civiles inocentes, con fines de
beneficios”.
Esos crímenes están “amparados” por la resolución ministerial 029, del 17 de
noviembre de 2005, de Camilo Ospina, que prevé ascensos, licencias y sumas
de dinero a miembros del Ejército si detienen a un presunto guerrillero.
En ocho años de gobierno de Uribe, familiares de víctimas denunciaron 2..300
desapariciones ante la Fiscalía General.
La cifra de 2.000 cadáveres en la Macarena, municipio que integró la ex zona
de despeje de las FARC, surge de datos de la Procuraduría y de las ONG,
mientras para la Fiscalía General de la Nación hay 449, aunque acepta que
pueden llegar a 600.
Para brindar información hasta ahora desconocida sobre La Macarena, fueron
citados para el 25 de agosto al Parlamento los ministros de Defensa,
Interior y Relaciones Públicas del gobierno de Juan Manuel Santos, quien
asumió hoy.
También fue invitado el fiscal general, para informar en qué punto están las
investigaciones en ese terreno.

Leer más En evidencia