IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.05.13: Denuncia Publica: Ejecución Extrajudicial en contra de Manuel Enrique Martínez Cardona, 5 de mayo 2013

11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo

20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño

17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH

26.11.12: Accion urgente por la libertad y el respeto de la dignidad humana a profesionales engresados de la Universidad de Caldas - Manizales Noviembre 26 de 2012

6.11.12: Desaparición forzada de Miguel Ángel Pavón, líder comunitario y presidente del asentamiento los Acasios

16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño

4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)

2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Realizada la I Audiencia de Derechos Humanos en el Cauca

17.06.11

por Jaume Fortuño

El suroccidente en el ojo del huracán

Hoy por hoy, el departamento del Cauca, y el resto de la región suroccidente de Colombia (Valle, Nariño, Putumayo) son uno de los puntos del país en que el conflicto aramado se da con más dureza. En departamentos como Cauca y Nariño, la fuerte confrontación entre el Ejército Nacional y la insurgencia, FARC-EP y ELN, deja a la población civil en medio de el conflicto, causando en las comunidades una gran cantidad de violaciones a los DDHH e infracciones a el DIH. Además, en estos departamentos, se está dando un fuerte avance de las estructuras paramilitares herederas de las AUC, tales como Rastrojos, Águilas Negras, Urabeños, Nueva Generación y Autodefensas Campesinas de Nariño. En esta rearticulación del paramilitarismo, estos grupos se han adueñado de algunas economías de la región, como el narcotráfico, y han articulado numerosas operaciones de contrainsurgencia y de la llamada “limpieza social”.

Para comprender el porqué el conflicto armado que vive Colombia tiene en el suroccidente, y en el Cauca en concreto, uno de sus principales focos debemos tener en cuenta la importancia geoestratégica y en recursos naturales de la región. Por una parte está la existencia de corredores que permiten pasar de la Amazonía al Pacífico, de Ecuador a Cali, etc. que lo convierten en un lugar de gran importancia estratégica. Por otra, están sus riquezas; el macizo caucano y los nacimientos de las cordilleras central y oriental, dan lugar a una gran diversidad de climas y ecosistemas que hacen de esta una de las regiones con más biodiversidad del planeta. La llamada “estrella hidrográfica”, ubicada en el Macizo Caucano, contiene el nacimiento de los principales ríos de Colombia; Magdalena, Cauca, Patía, y Caquetá, de los que se nutren el 72% de los acueductos del país. Además las transnacionales están realizando explora-ciones y solicitando concesiones para explotar reservas minerales todavía no cuantificadas, yacimientos que podrían contener uranio, coltán, oro, zinc, cobre, plata, platino, molibdeno, entre otros. Todo ello está motivando la construcción de una gran cantidad de megaproyectos viales y energéticos en el suroccidente. Finalmente, otros renglones de la economía giran en torno a la producción de biocombustibles y el narcotráfico, con los cultivos de coca, marihuana y amapola y las rutas para su comercialización controladas por los paramilitares.

Los intereses económicos y geoestratégicos enumerados, que conciernen tanto a capitales nacionales como transnacionales (por ejemplo en explotaciones auríferas en el caso de la Anglo Gold Ashanti o de energía eléctrica en el de Unión Fenosa), juegan un papel crucial para explicar la militarización y la escalada del conflicto en esta región. El Cauca es una región ejemplo de interculturalidad y fortaleza organizativa; las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes cuentan con sólidos procesos de movilización popular y toda una tradición de resistencia no violenta y lucha por sus derechos. Son comunidades que han sufrido y sufren el conflicto armado en sus propias carnes y que a menudo pueden resultar un “estorbo” para la implementación de los grandes megaproyectos.

I Audiencia de DDHH en el Cauca

Miembros de IPO asistimos a la I Audiencia de DDHH en el Cauca, celebrada en Popayán, el 30 de abril, a través de nuestro acompañamiento al Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. La Audiencia se pudo realizar gracias al trabajo que llevan a cabo en región las organizaciones que conforman el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano y la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, que previamente recogieron, sistematizaron y presentaron un gran número de denuncias. También hicieron posible esta audiencia el trabajo de colectivos de defensores de DDHH de ámbito nacional, como CPDH y CAJAR, y la presencia de la senadora Gloria Inés Ramirez, el senador Alexander López y el representante a la Cámara Hernando Hernandez Tapasco. Asistieron a la Audiencia representantes de instituciones nacionales e internacionales como la Defensoría del Pueblo y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, medios de comunicación como Voz y Notimundo y miembros de una gran cantidad de organizaciones sociales de la región. Más de 1500 personas colmaron el auditorio del Colegio Alejandro de Humboldt de Popayán, donde se celebró la audiencia y las comunidades denunciaron con valor y entereza los atropellos sufridos por las comunidades en medio de el conflicto. Fueron denunciados casos de amenazas, torturas, violaciones sexuales, ocupación de colegios y viviendas por parte de tropas del ejército, daños de bienes civiles y robos, detenciones arbitrarias, bloqueo a la movilidad de personas, alimentos y medicinas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, masacres, ametrallamientos y bombardeos sobre poblaciones civiles, connivencia del ejército con la estrategia paramilitar, etc. de los que se responsabilizó a las fuerzas públicas y los grupos paramilitares.

La Audiencia termina, la guerra sigue

La audiencia ha terminado, pero la problemática en el Cauca sigue; pocos días después de nuestro regreso a Bogotá recibimos nuevas denuncias posteriores a la Audiencia. El lunes 2 de mayo, en el municipio de Miranda, un grupo de ciudadanos que se hallaban frente a la alcaldía, fueron interpelados por oficiales del Comando de Policía Cauca que les dijeron que fueran a la plazoleta. Cuando llegaron allí, un grupo de militares les encañonó preguntándoles “que hacían ahí”, y disparó contra los ciudadanos, hiriendo a uno de ellos e impactando las casas que habían detrás. Cuando los ciudadanos pedían que no dispararan pues eran civiles, los militares les gritaron que se arrimaran contra la pared, al preguntar que a cuál pared, les dijeron; “si quieren plomo, plomo les doy”.

En el mismo día, en el los corregimientos de Santa Juana y Albania, municipio de La Vega, integrantes del Batallón de alta montaña No. 4 “Benjamín Herrera Cortés”, ubicaron campamentos militares en las escuelas, ocuparon un puesto de salud y utilizaron las casas de civiles para pernoctar y adelantar sus operaciones militares. La denuncia hace constar que permanecieron allí hasta el viernes, en una clara infracción al principio de distinción y a los acuerdos en DIH que al Estado colombiano se compromete a respetar. Cabe destacar que en la misma zona tiene presencia una multinacional minera. Estos graves hechos, de los que los denunciantes responsabilizan al Ejército Nacional, son solo dos más de las muchas denuncias que dan cuenta de la grave crisis humanitaria que vive el Cauca.

Fuentes:
Voces del suroccidente: informe especial Núm. 2 “aportes a la visibilización de violaciones al DIDH e infracciones al DIH en los departamentos del Cauca y Nariño 2010 – 2011
http://www.reddhfic.org/
http://notimundo2.blogspot.com/2011/04/popayan-cauca-con-exito-se-realizo-la.html

Leer más En evidencia