
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño
17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH
16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño
4.10.12: Amenazas en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos (Barranquilla)
2.10.12: Hackean el correo electrónico del CPDH Caldas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
30.05.12
Por Lazos de Dignidad
Los habitantes de las veredas LA ESTRELLA, LA LIBERTAD, LAURELES, DARIÉN,
NUEVA REFORMA, LAS PERLAS, RIOBLANCO, RIONEGRO, VENADITO, LA REFORMA Y TURQUESTÁN, del Municipio de Baraya (Huila) denunciamos ante la opinión pública departamental, nacional e internacional, el abandono y aislamiento
al que nos tiene sometidos el Estado colombiano representado en sus entes
territoriales y el INVIAS.
ANTECEDENTES
Desde hace largos años, las vías terciarias del Municipio vienen presentando un enorme deterioro por cuenta de la falta de inversión en el mantenimiento y arreglo de las mismas.
Esta situación se ha profundizado en los últimos dos años a causa del fuerte invierno que sacudió al país y a la región y que generó deslizamientos o desprendimientos de la banca en varios tramos generando bloqueos que impiden el tránsito de vehículos y la adecuada movilización de las personas.
En la vereda LAESTRELLA en el sector de la carretera que conduce hacia la
vereda LA LIBERTAD, el día 15 de OCTUBRE de 2010 se presentó el deslizamiento de tierra que afecto la vía que comunica las veredas mencionadas.
Ante dicha situación las comunidades de la zona realizaron las gestiones para solicitar a las autoridades de la región el arreglo de la vía o la apertura de una variante que permitiera la movilización de los habitantes y la producción de la región, propuesta que fue rechazada por la CAM.
En la zona del derrumbe la ingeniera Maritza Chila, planteó la realización de un estudio del terreno cuando se envío un documento a INVIAS por parte de la comunidad en el cual reclamábamos por nuestros derechos.
Luego del paso del tiempo y de muchas gestiones por parte de nuestros líderes comunales, se destinaron cincuenta millones ($50.000.000) para intervenir en la zona afectada, recursos que fueron aprobados por licitación a un contratista e interventor que ni siquiera habían visto el terreno, quienes desarrollaron la obra con ciertas irregularidades como la ejecución de la misma en medio del invierno y la ausencia total del interventor.
Lo anterior, conllevó a que la obra se tardara mucho más de lo previsto en
desarrollarse y quedan pendientes nueve millones ($9.000.000) de adición
que hasta el momento las comunidades no conocen de su ejecución.
A las comunidades se nos ha hablado de la necesidad de un estudio geológico sin que hasta el momento hayan hecho presencia en el lugar para tal fin, con el agravante de que el derrumbe se ha agrandado perjudicando en dos puntos la carretera.
Ante la desesperación de las comunidades afectadas el problema ha sido llevado a Colombia Humanitaria, a la Oficina de Derechos Humanos de la Presidencia de la república, a la Vicepresidencia de la República y al INVIAS en sus ependencias nacional, departamental y municipal, ante la Gobernación del Huila, el Municipio de Baraya y ante los medios de comunicación, sin encontrar una solución pronta para salir del aislamiento en el que nos encontramos.
La situación antes descrita nos ha llevado a la desesperación pues nuestros
hijos se están viendo perjudicados al no poder asistir a su colegio y algunos de ellos hemos tenido que retirarlos por la dificultad para hacerlos llegar por cuenta del daño en la vía.
Sumado a ello hemos tenido enormes dificultades para transportas a las
personas enfermas de la comunidad así como a las mujeres embarazadas que
requieren atención médica.
Hemos perdido animales de carga en una cantidad de 10 bestias en toda la
región, las cuales están avaluadas en dos millones ($2.000.000) cada una,
para un valor global de veinte millones de pesos ($20.000.000).
La pérdida de la producción agrícola con la cual sobrevivimos los campesinos de la región ha sido otra de las consecuencias de este derrumbe que ya cumple tristemente 20 meses. Se han perdido quinientas (500) cajas de granadilla cuyo valor es de treinta mil pesos ($30.000) la caja, para un total de quince millones de pesos ($15.000.000) aproximadamente, así como la producción de cincuenta (50) cargas de lulo cuyo valor es de doscientos cincuenta mil pesos ($250.000) la carga, aproximándonos a un total de pérdidas por las mismas de doce millones quinientos mil pesos ($12.500.000). De acuerdo con estos cálculos muy someros que solo representan una parte de nuestros perjuicios, por la negligencia del Estado colombiano hemos perdido por lo menos cuarenta y siete millones quinientos mil pesos ($47.500.000).
Finalmente, ante tal situación las veredas se encuentran desoladas por la
incomunicación, ya los campesinas de estas tierras hemos dejado de producir
alimentos para la comercialización y muchos están pensando en que de no
darse una pronta solución a nuestra problemática, deberán desplazarse por
culpa del Estado.
Dentro de los diagnósticos consignados desde el Plan de Desarrollo de la
administración 2008-2011 se dejaba claro que La red terciaria (vías veredales) se encuentra en su gran mayoría en regular estado, puesto que las aguas escorrentías de las lluvias de la época de invierno, las deteriora a pesar de haberse hecho el mantenimiento respectivo. Esto se debe generalmente debido a la carencia obras de arte, que aseguren la conservación de la vía. Esta problemática genera un deterioro en el parque automotor, dificulta el trasporte de insumos agropecuarios y retarda el transporte de los productos agropecuarios a los centros de comercialización. Por tanto las acciones deben de estar dirigidas a la construcción de obras de arte (bateas, alcantarillas, cunetas, etc) donde
se amerita con mayor urgencia su construcción, al mejoramiento general de
las vías (ampliación, construcción de puentes, etc) y a la construcción de
algunos tramos necesarios para la terminación de algunos anillos
viales.
De igual forma, en el contenido mismo del Plan cuando se ocupa de las vías
se puede leer textualmente lo siguiente:
*4.1.2.1.3 Vías *
A. Objetivos
Mejorar la calidad de la infraestructura vial.**
Facilitar las condiciones de movilidad y accesibilidad de la población, entre el área urbana y el sector rural.
B. Metas
Mantenimiento del 100 km de la red vial terciaria en el periodo de gobierno
*Cementación de 600 metros cuadrados de vías urbanas en el periodo de
gobierno*
Construcción de 20 obras de arte en las vías terciarias en el periodo de gobierno
Construcción de 1 puente en las vías terciarias en el periodo de gobierno
C. Estrategias
*Establecer convenios con INVIAS y el Departamento, para el
mantenimiento y mejoramiento de la red vial secundaría y terciaria. *
*Fomentar la construcción de obras de arte (alcantarillas, bateas,
cortinas, cunetas, ataja ganados, etc), con el fin de garantizar la
durabilidad de los mantenimientos viales que se realizan cada año.*
*Integrar a las comunidades rurales para que participen activamente con
su apoyo en el mantenimiento vial y realicen el seguimiento a las obras
contratadas, de tal forma que se **sensibilicen y se apropie de lo
público.*(subrayado por fuera del texto
original)
Pues bien, de acuerdo con todo lo anterior, los habitantes de las veredas
afectadas, luego de haber agotado todas las vías posibles dentro de la
legalidad y ante la institucionalidad, sin obtener una solución real a
nuestra problemática recurrimos a esta forma de protesta, por lo cual
EXIGIMOS
A las autoridades del orden nacional, departamental y local que de inmediato pongan en ejecución las obras para arreglar el derrumbe de aproximadamente 400 metros ubicado entre las veredas LA ESTRELLA y LA LIBERTAD que tiene absolutamente incomunicadas a las veredas LA ESTRELLA, LA LIBERTAD, LAURELES, DARIÉN, NUEVA REFORMA, LAS PERLAS, RIOBLANCO, RIONEGRO, VENADITO, LA REFORMA Y TURQUESTÁN.
A los entes de control que inicien las investigaciones de rigor para establecer eventuales faltas disciplinarias, fiscales o penales en la ejecución de las obras que hasta el momento no han resuelto el problema de las comunidades.
A la fuerza pública, que respete nuestros derechos constitucionales de manifestación pacífica y no genere atropellos a los manifestantes.