IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)

29.10.10: Detenido dirigente campesino de Guamocó

13.10.10: Hostigamientos contra la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio

12.10.10: Detenidos otros siete campesinos de la vereda Patio Bonito, en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.

10.10.10: Detenido el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Patio Bonito, en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra

27.09.10: Detenidas irregularmente por el ejército tres mujeres y tres niños en el Valle del Río Cimitarra

16.09.10: Detención de David Ravelo Crespo, integrante del MOVICE Capítulo Magdalena Medio

16.09.10: Apelada orden de captura contra dirigente popular, David Ravelo

12.07.10: Continúa la Ola de sicariato en el Magdalena Medio y Barrancabermeja

7.06.10: Hostigamientos contra la ACVC e infracciones al DIH en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Voces desde el Campamento de Refugio Humanitario de Barrancabermeja

15.04.08

Dos meses después de la declaración en Puerto Nuevo Ité del Campamento de Refugio Humanitario (trasladado posteriormente a la ciudad de Barrancabermeja), realizamos esta entrevista a dos miembros de organizaciones sociales implicadas en la lucha por defender el campesinado y los Derechos Humanos en el Magdalena Medio y Norte de Santander: la ACVC (Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra) y Cahucopana (Corporación y Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz en el Nordeste Antioqueño).

Entrevista a miembro de la ACVC:
El por qué de declararnos en situación de Campamento de Refugio Humanitario.
El Campamento Humanitario se declaró a Puerto Nuevo Ité y trasladó posteriormente a Barrancabermeja a raíz de los problemas que hemos tenido en la región desde hace ya tantos años. Problemas que se han agudizado sobretodo en las últimas dos décadas. El campesinado nos hemos visto en la obligación de reclamar, primeramente el derecho a la vida, que se respeten los derechos humanos, que tengamos el derecho a la permanencia al territorio, a nuestro pedacito de tierra y otras cosas elementales como el derecho a vías de comunicación, salud o educación. No queremos ser desplazados. Porque ser desplazado en Colombia significa claudicar, dejar de reclamar lo justo como campesino, doblegarse y someterse a tener que vivir en una cultura ajena. Ningún campesino es reconocido fuera de su tierra, no tiene ninguna oportunidad de continuar. En la ciudad se ve sometido a la mendicidad. El campesino es del campo.
¿Por qué nos mantenemos aquí? ¿Por qué queremos seguir viviendo en el campo? Porque siempre hemos estado aquí. Nuestros abuelos, nuestros padres, nos han dejado este legado. El legado de campesino honesto, trabajador, que lucha por sus derechos. El derecho a la vida, a la vivienda, al trabajo,… No aspiramos a tener grandes latifundios, grandes cantidades de tierra, como los terratenientes. Por que nosotros no estamos interesados en desarrollar monocultivos ni participar de grandes megaproyectos. Hablamos de la Palma, de la Caña plantada para metalón, de la ganadería extensiva,… Preferimos trabajar nuestros cultivos originales, autóctonos.

Antecedentes al campamento y persecución a la ACVC. A inicios del año pasado los campesinos del Nordeste Antioqueño conjuntamente con los del Sur de Bolívar ya nos vimos obligados a declararnos en situación de Campamento de refugio Humanitario en la vereda de Puerto Nuevo Ité. Por la persecución, por el asesinato a varios campesinos de la región, por las ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros del Batallón Calibío. Por las actuaciones sistemáticas contra los campesinos y contra las organizaciones que los representan, como la ACVC o Cahucopana. Conseguimos reunimos en el Club Miramar el 5 de Julio con Álvaro Uribe, con el ministro de agricultura, altos mandos militares… Firmamos un acuerdo a cumplir en 6 meses. Después de firmar estos acuerdos nos devolvimos a la región. Pero detrás de este supuesto reconocimiento de la actividad de la ACVC por parte del gobierno, se escondía una persecución política de nuestra organización. El resultado ha sido el encarcelamiento de 6 dirigentes de la ACVC en la cárcel Modelo de Bucaramanga y la orden de búsqueda y captura para el resto de la directiva. ¿Cuáles son las garantías para seguir nosotros en la región? ¿Con qué tranquilidad podemos estar si nos quieren apresar a todos? Y no solo apresarnos, pues personas que han formado parte de la ACVC han sido asesinados. De boca de algunos personajes que dicen andar con el ejército (supuestos desmovilizados, informantes) se ha oído decir que quién se vincule, quien establezca lazos con la ACVC, es declarado objetivo militar. ¿Y por qué la ACVC tiene que ser estigmatizadas si se trata de una organización que tiene reconocimiento no solo nacional sino también internacional?,¿Si no hacemos otra cosa que trabajar con comunidades? Nunca hemos estado alzados en armas, nunca hemos llevado uniforme.
La ACVC se ha distinguido por su trabajo de orientar al campesinado, por facilitar el trabajo mancomunal, por mejorar las condiciones de vida. Ni por la más buena intención que tengamos nos dejan vivir tranquilos en la región. Por eso nos hemos visto obligados a declararnos otra vez en Campamento de Refugio Humanitario. Hasta que no se nos garantice el retorno a nuestras tierras, el trabajar y permanecer en ellas.

Las conversaciones con el gobierno. Ahora recientemente hemos tenido una reunión con el vicepresidente, con Francisco Santos, que no nos dio ninguna luz de esperanza para los campesinos. Dijo textualmente que no van a ceder nunca en las políticas trazadas, en el desarrollo, en la gran inversión. Los pobres, los que no tenemos nada,… estamos obligados a recoger y ¿a irnos para dónde?, me pregunto yo.

La realidad del campesinado. Los campesinos del Nordeste Antioqueño no cultivan coca, han vivido de la pequeña minería artesanal, de los recursos naturales como las maderas y de la pequeña agricultura. Se trata siempre de campesinos pobres, que llegamos desde muchas partes distintas de Colombia hace dos, tres, cuatro décadas a “colonizar” estas tierras. En cambio en el Sur de Bolívar sí que hay plantaciones de coca. No la cultivan para enriquecerse, lo hacen porque las necesidades les han llevado a ello. No hay buenas vías de comunicación que permitan y que hagan rentable sacar los recursos autóctonos de la región (ni el maíz, ni la yuca, ni el plátano). A pesar de existir esta diferencia entre las distintas regiones el trato hacia el campesinado por parte del gobierno ha sido el mismo.
El conflicto en Colombia no ha hecho más que perjudicarnos, debido sobretodo a intereses que tiene el estado y las multinacionales en nuestras regiones. Intereses como el libre acceso a los recursos naturales. Este conflicto ha hecho que se cometieran una cantidad ingente de desmanes. Porque no estoy hablando solamente de los delitos, de las faltas, de los atropellos del estado. Estoy hablando de la existencia de varios grupos al margen de la ley, de izquierda, de derecha,… siempre los que nos hemos llevado la peor parte hemos sido los pobladores campesinos. Y encima nos vienen con el cuento que aquí en Colombia no hay conflicto, que aquí no pasa nada, que vivir aquí es un paraíso, una panacea. Esto será por aquellos que tienen su capital asegurado y que tienen el poder. El pueblo tenemos muchos problemas para vivir.
Por todas estas razones nos sentimos obligados a salir otra vez. Por esta razón hay un campamento humanitario en Barranca, en la Universidad de la Paz. No estamos aquí con la intención de quedarnos.

Entrevista a miembro de Cahucopana:
El por qué nos hemos declarado en situación de Campamento de Refugio Humanitario.
El Campamento Humanitario se ha declarado y trasladado aquí a la Universidad de la Paz con el fin de pedirle al gobierno garantías y el retorno a nuestras tierras. El año pasado ya se firmaron unos acuerdos con él y los únicos resultados que hasta el momento hemos visto ha sido que los mismos compañeros de la ACVC que se sentaron a negociar con él han sido capturados, están prisioneros o perseguidos. Y nos vemos en la obligación otra vez de exigirle al gobierno garantías, porque en la regiones como Puerto Nuevo Ité, como Ojosclaros, como Lejanías, y como muchas otras veredas, conocen una violencia muy arraigada por parte de los batallones que están haciendo operativos en la zona como es el caso del Batallón Calibío.
El 24 de enero nos asesinaron al compañero Miguel Ángel y capturaron a su papá junto con otro dirigente de la ACVC, cosa que nos ha llevado a volver otra vez aquí a Barrancabermeja, en Unipaz, y hasta que el gobierno no nos ofrezca unas verdaderas garantías no regresaremos a nuestra región.
Las conversaciones que hemos tenido con el gobierno no han sido las mejores. Aquí estuvo el Vicepresidente de la República, y los campesinos tanto del Sur de Bolívar como del Nordeste Antioqueño le exigimos el derecho a la vida y a volver a nuestras tierras. Y hasta el momento el vicepresidente no se ha pronunciado sobre ésto.
Cuando estuvimos en la Cooperativa (Puerto Nuevo Ité), cuando nos vimos en la obligación de concentrar a la gente por ahí, hubo por parte del Batallón Calibío una serie de intentos de saboteo, sin respetar no solamente a la vereda y a la gente que habitaba el caserío, sino tampoco a los miembros de las distintas organizaciones que nos acompañaron durante aquel tiempo. Debido a esto optamos por salir hacia Barrancabermeja, optamos por tomarnos la Unipaz.
Hemos tenido mucha solidaridad tanto a nivel nacional como internacional.
La misma senadora Piedad Córdoba nos visitó. Muy bienvenida, muy querida, quedamos muy contentos con su visita porque es una compañera a quién verdaderamente le duelen las penurias de la población civil. Estuvimos con ella aquí, en una rueda de prensa que hizo aquí mismo en Unipaz y tenemos muchas esperanzas en que ella nos muestre su solidaridad para ver como entre todos hacemos que el gobierno nos solucione esta situación.

Leer más En evidencia