IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)

29.10.10: Detenido dirigente campesino de Guamocó

13.10.10: Hostigamientos contra la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio

12.10.10: Detenidos otros siete campesinos de la vereda Patio Bonito, en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.

10.10.10: Detenido el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Patio Bonito, en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra

27.09.10: Detenidas irregularmente por el ejército tres mujeres y tres niños en el Valle del Río Cimitarra

16.09.10: Detención de David Ravelo Crespo, integrante del MOVICE Capítulo Magdalena Medio

16.09.10: Apelada orden de captura contra dirigente popular, David Ravelo

12.07.10: Continúa la Ola de sicariato en el Magdalena Medio y Barrancabermeja

7.06.10: Hostigamientos contra la ACVC e infracciones al DIH en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Guamocó existe

29.04.08

Los mineros de Guamocó, en la serranía de San Lucas (entre Bolívar y Antioquia), unen fuerzas ante la previsible entrada de las multinacionales en busca de oro y reivindican al gobierno colombiano escuelas, puestos de salud y mejores infraestructuras en una de las zonas más olvidadas del país.

Con el objetivo de defender el territorio y los derechos humanos, así como de informar sobre la reforma del código minero y de mejorar en aspectos como la salud, la educación y la cultura, nació recientemente la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (Aheramigua).

Liderados por el presidente de la asociación, Mauricio Sánchez, y acompañados por el International Peace Observatory, entre los pasados 4 y 24 de abril tuvo lugar la primera gira de Aheramigua para darse a conocer entre los campesinos y los mineros de Guamocó y crear los comités de base, las llamadas Hermandades por la Vida.

Una comisión formada por seis personas fijas y algún colaborador temporal visitó el corregimiento (suma de varias veredas) de Los Canelos y las veredas de Cañaveral, La Fortuna, Palma Chica, Raicero, Alto de las Brisas o Las Brujas y Ventarrón, logrando constituir cuatro Hermandades por la Vida, que pueden agrupar a una o varias aldeas, y sentar las bases para la creación de nuevas Hermandades en los próximos meses.

Se trata de una zona ‘roja’ sin carreteras, a veces sin señal telefónica, en la que no llegan los diarios y no hay ni luz ni agua generalizada, como en otras muchas zonas rurales del país. Las caminatas entre una vereda y otra pueden superar las diez horas en función de las condiciones meteorológicas, lo que se hace especialmente grave cuando uno cae enfermo. Por eso, graves picaduras de tarántula o serpiente se curan con remedios caseros, bebidas medicinales a base de multitud de plantas.

Reforma del código minero

Los temas más repetidos en las reuniones de Aheramigua tenían que ver con la reforma del código de minas y con la deficiente educación en la zona por la falta de escuelas y profesores. Muchas veces son las propias comunidades quienes costean la construcción de un centro de estudio para los niños y el salario del maestro o maestra.

Sobre la legislación minera, existe la certeza de que las nuevas normas favorecen la implantación de multinacionales y van en detrimento del pequeño minero, al que se le considera ilegal por no tener regulado su trabajo. Paradójicamente, son pobres en minas de oro. La explotación puede ser a través de túneles excavados en la roca o en el río con batea, desde una persona que trabaja sola hasta pequeños grupos o decenas de mineros en la misma explotación. Pueden repartirse las ganancias, llevarse cada uno lo que ha recogido o tener un salario fijo más incentivos.

Las modalidades son diversas, pero todas tienen en común que los mineros sacan oro para subsistir, no porque se hagan millonarios. “Para el Gobierno somos considerados mineros ilegales, pero se ha vendido a las multinacionales. Esta regalando, no privatizando, la riqueza del país”, explica Mauricio Sánchez. “A nosotros nos ponen problemas por tratarse de una reserva foresta, pero ¿por qué a unos sí y a otros no? Debemos organizarnos ante lo que vendrá, desde la legalidad. Todos tenemos derecho al trabajo y nos lo quieren quitar”.

Beneficios y trampas de la carretera

Temen que el interés del empresario canadiense John Miller en la zona, con la promesa de construir una carretera en Guamocó, se traduzca en un mayor empobrecimiento de los pequeños mineros, por varios motivos: no contratarán a los más viejos, a analfabetos o a personas en mal estado de salud, es decir, sólo los jóvenes fuertes tendrían un puesto de trabajo. Como dijo una señora en La Fortuna de forma espontánea: “Aquí están todos remendados”, y es que quien no tiene problemas de pulmones tiene cicatrices mal curadas, se cortó algún dedo con el machete o acarrea dolores crónicos. Es el precio de la falta de médicos y drogas en la zona.

Además consideran que la carretera no la debe construir ni diseñar un empresario extranjero, sino que es obligación del Estado, siempre contando con la opinión de los pobladores para discutir el trazado, mayor motivo para organizarse entre todas las veredas. También preocupa la tala indiscriminada de árboles, la calidad y futura escasez del agua: “Estamos en una fábrica de oxígeno, si seguimos así, se nos deteriora la serranía”, advierte Mauricio.

Pero para muchos habitantes de Guamocó no importa tanto la existencia o no de una carretera ni el medio ambiente. Su prioridad es la educación de sus hijos, que no llega por falta de docentes o es de baja calidad. Sea como sea, mientras están en la escuela aprenden, los padres saben dónde están y no vagan por el monte ni se unen a uno u otro grupo armado. Uno de los dirigentes de Ventarrón lo explicó claramente: “Nuestros hijos están vendidos para ir a la guerra porque el Estado no apuesta por una buena educación”.

Ana Basanta
International Peace Observatory

Leer más En evidencia