IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

7.02.13: Hombres uniformados toman vivienda de campesino como trinchera después de un supuesto combate con la guerilla, en el municipio El Castillo - Meta .

23.08.12: Población civil en medio de combates entre las FARC y el Ejército en El Castillo, Meta

14.08.12: Infracciones al DIH por parte de la brigada móvil 7 en el Guayavero

14.08.12: Graves infracciones al DIH por parte del ejército en el Guayavero. Niña resulta herida por munición sin explotar.

2.08.12: metrallamientos y bombardeos sobre zona donde habita población civil en el Alto Ariari

22.06.12: Nuevas amenazas y fuerte estigmatización contra sindicalistas agrarios y defensores de derechos Humanos en el Meta

12.04.12: Galería de la Memoria, agredida, silenciada y amenazada el 9 de abril en Villavicencio, Meta

15.02.12: Bombardeos ocasionados por parte de unidades pertenecientes a la IV División del Ejército nacional hacen blanco sobre bienes civiles de Agualinda, municipio de Lejanías

14.02.12: Bombardeos indiscriminados de la Fuerza Pública en las veredas de Caño Lindo y la Esmeralda, el Castillo, Meta

23.01.12: Bombardeos indiscriminados a población civil de la vereda de Agua Linda, municipio de Lejanías límite con el municipio de El Castillo


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Denuncian que 53 campesinos en Meta fueron presentados como guerrilleros muertos en combate

9.09.07

El Tiempo

Octubre 8 de 2007
dhcolombia / Martes 9 de octubre de 2007

imprimir Versión imprimir

La Fiscalía, la Defensoría, la Procuraduría y una misión internacional que investigan el caso temen que se trate de una situación similar a la que se vivió en Antioquia entre el 2005 y el 2006.

Los 53 casos, ocurridos entre el 2005 y el 2007 en la región del Ariari, corresponden a denuncias recogidas por la Oficina de Derechos Humanos del bajo Ariari, que representa a 50 familias.

Los procesos penales los lleva la Fiscalía de Granada (Meta). Los muertos fueron presentados por tropas de las brigadas móviles 12 y 4 del Ejército como guerrilleros caídos en combate, aunque sus familias dicen que eran campesinos y comerciantes de la zona.

“Mi hijo salió de la casa en Granada el pasado 8 de marzo. Me dijo que iba a ir al billar, pero no regresó. Al otro día mi hermano, que es soldado profesional de la Brigada Móvil 12, me llamó y me dijo que Aurelio estaba muerto en Mesetas (Meta) y que lo iban a enterrar como N.N. Ahí mismo me fui para allá por el cuerpo de mi muchacho”, afirma Gloria Mancera, cuyo hijo Aurelio Gallego Mancera fue incluido como una de las bajas de la guerrilla en enfrentamientos con las tropas.

La Fiscalía también indaga por la suerte del soldado José Fabio Rodríguez, quien en marzo salió de permiso por una fractura y, según su familia, apareció enterrado como N.N. después de un combate.

En el caso antioqueño, varias presuntas ejecuciones denunciadas por la ONU y la Gobernación, provocaron la captura de 18 militares por la muerte de 29 civiles que habrían sido reportados como guerrilleros muertos en combate.

Hay un coronel detenido

Las quejas de la gente llevaron a la Vicepresidencia de la República a enviar una comísión a la zona.

A su regreso a Bogotá, a finales de septiembre, los delegados le pidieron expresamente a la Fiscalía que acelere las investigaciones, pues los indicios, según una alta fuente, “son graves”.

Los campesinos hicieron 160 denuncias por extralimitaciones de la tropa y la constante presión de un nuevo grupo armado que se hace llamar ’Águilas Negras’.

En Vista Hermosa y Puerto Rico (Meta) les han advertido que van a arrasar con todo, advierte el abogado Ramiro Orjuela, uno de los representantes de las familias.

Por cuatro de los casos que figuran en el informe, la Fiscalía adelanta un proceso contra el coronel Carlos Hugo Ramírez Zuluaga, ex comandante de la Brigada Móvil 12, por el delito de desaparición forzada.

EL TIEMPO consultó a la IV División del Ejército sobre el tema. La Jefatura de Derechos Humanos respondió con un oficio, caso por caso, en el que argumentó la muerte de cada persona, el armamento que se incautó y el informe del combate. Para el Ejército, todos eran guerrilleros.

“Cada caso de muertes en combate tiene una investigación en la Justicia Penal Militar y no se han encontrado indicios de irregularidades en el proceder de las tropas”, señaló una fuente de la IV División.

Voceros del Ministerio de Defensa le dijeron anoche a EL TIEMPO que esperan que la Fiscalía y la Procuraduría agilicen las investigaciones y que todas las unidades militares están prestando la colaboración necesaria.

’Mi esposa era una ama de casa que hizo parte de la Defensa Civil’

La mañana del 15 de abril pasado, Ester Julia Lozada estaba en su casa, en la vereda Chispas, en Puerto Rico (Meta), cuando se desencadenó un combate en inmediaciones de la vivienda.

Según lo relataron vecinos de la vereda, el Ejército desembarcó de helicópteros porque iban persiguiendo a unos guerrilleros.

“Cuando llegué por la noche de trabajar, los vecinos me estaban esperando para contarme que a Ester la habían matado y que al lado de la casa también habían matado a dos guerrilleros. Nadie nos daba razón de para dónde se la habían llevado, hasta que nos informaron que el Ejército la había echado para San José del Guaviare”, relata su esposo, Rodrigo Beltrán.

Cuando llegó a San José en compañía de algunos miembros de la junta de acción comunal de Chispas, les informaron que el Ejército la había presentado como una tercera guerrilla muerta en los combates.

“Me la entregaron uniformada. Una ama de casa con uniforme…”, cuenta Rodrigo, mientras recuerda que Ester vivió en Bogotá antes de casarse con él y hacía parte de la Defensa Civil.

Algunas muertes que son investigadas

15 de agosto del 2006: Wilson Vicente Monroy Galindo era administrador de una finca. Reportado como guerrillero en la vereda Caño de Piedra (Vista Hermosa).

7 de mayo de 2006: José Isaías Mesa Marín fue reportado muerto en combate en la vereda Palmeras.

27 de octubre de 2006: Ángel Gabriel Vigüez García, Carlos Julio Gutiérrez López y Edder Tolosa Sulbarán supuestamente murieron en un combate en la vereda Loma Linda (Vista Hermosa).

22 de marzo del 2006: Arcadio Torres Peña y Rosendo Bohórquez, fueron sacados de su finca por supuestos paramilitares. Fueron reportados como guerrilleros.

8 de febrero del 2007: Daniel Esteban Garzón Rodríguez, reportado como guerrillero muerto en combate.

Febrero del 2007: James Agudelo, José Antonio Agudelo Velásquez y Javier Enterio Acuña Cordero fueron presentados como guerrilleros muertos en combate. La Familia dice que esto pasó después de reclamarle al Ejército por unas reses que se les habían perdido.

Marzo del 2007: José David Baquero y otro joven fueron presentados como guerrilleros abatidos.

Los desaparecidos de Santo Domingo

Después de la emboscada que las Farc le tendieron a una compañía de la Brigada Móvil 12, en Vista Hermosa (Meta), y que dejó 29 militares muertos, el Gobierno inició una gran ofensiva para permitir la erradicación manual de coca en la Serranía de La Macarena.

Al frente de las operaciones estuvo el coronel Carlos Hugo Ramírez, comandante de la Brigada, quien ordenó una operación en el caserío de Santo Domingo, el 2 de enero del 2006.

Por estos hechos, en los que desaparecieron Henry Cubides, Carlos Hernando Vargas, Freddy Manuel Causi y Marilyn Martín (habitantes del caserío), la Fiscalía le dictó orden de captura al oficial hace seis meses por el delito de desaparición forzada.

REDACCIÓN JUSTICIA

Leer más En evidencia