
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)
29.10.10: Detenido dirigente campesino de Guamocó
13.10.10: Hostigamientos contra la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio
27.09.10: Detenidas irregularmente por el ejército tres mujeres y tres niños en el Valle del Río Cimitarra
16.09.10: Detención de David Ravelo Crespo, integrante del MOVICE Capítulo Magdalena Medio
16.09.10: Apelada orden de captura contra dirigente popular, David Ravelo
12.07.10: Continúa la Ola de sicariato en el Magdalena Medio y Barrancabermeja
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
25.07.06
Laura Lorenzi
Internacional Peace Observatory (IPO)
“Un éxito total,” esta es la evaluación de las comunidades, de los médicos y de los organizadores de la Primera Jornada de Salud que se realizó en el Sur de Bolívar del 16 al 21 de Julio 2006 de manera simultanea en las veredas de Cerro Azul, La Virgencita y Alto Cañabraval que pertenecen al corregimiento de San Pablo, Bolívar.
20 estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, 8 estudiantes de Medicina de la UIS (Universidad Industrial de Santander), 3 nutricionistas 1 medico, 1 enfermera, 2 periodistas, 2 ingenieros ambientales y 4 acompañantes internacionales de IPO (Observatorio Internacional de Paz) participaron en la Jornada de Salud organizada por la ACVC (Asociación Campesina de Valle de río Cimitarra) y la ZDI (Zona de Desarrollo Integral).
Alrededor de 1200 personas recibieron atención medico sanitaria y medicamentos por un amonto total de 15 millones de pesos: esto es un éxito de extraordinarias dimensiones en una región, el Sur de Bolívar, en donde el bloqueo sanitario impide casi la llegada de médicos y medicamentos a la zona rural y la población sufre diariamente la violación de uno de los derechos humanos básicos: el derecho a la salud.
Los objetivos principales de la jornada, plenamente cumplidos, fueron brindar atención medico sanitaria a los campesinos de la región; capacitarlos en los temas de salud sexual y reproductiva, prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y prevención de enfermedades tropicales; sensibilizar a los miembros de las Juntas de acción comunal y a los Comités de salud de las veredas en el tema del derecho a la salud como un Derecho Humano y los mecanismos para exigibilidad de este derecho; y finalmente elaborar un diagnóstico de la situación de salud sobre la morbilidad registrada durante el desarrollo de la acción.
Hay pero más logros que pudimos comprobar en esta primera Jornada de Salud, que son la efectiva integración entre los médicos y la comunidad local que ha permitido el reciproco conocimiento y ha llevado a la firme intención de replicar la actividad en otras partes del Magdalena Medio lo más pronto posible.
“Estos médicos nos mostraron un trato amable y disponibilidad a escucharnos,” nos comentaban los campesinos, contándonos que los pocos médicos que llegan hasta allá, una o dos veces al año, se quedan una jornada apenas, en la cual no atienden sino cuatro o cinco pacientes.
Cierto es que enfermarse en estos lados es muy complicado: en la mayoría de los caseríos no hay puesto de salud ni promotor o promotora que pueda aconsejar a los pobladores, el hospital más cercano queda en San Pablo, a unas dos horas y media (en verano cuando el camino está bueno, si hay carro y si el carro no se vara durante el camino como pasa muy a menudo..) en carreteras en pésimas condiciones, los medicamentos que llegan a las veredas son muy escasos y tienen un costo tres veces superior a lo normal. Todo esto hace que la gente simplemente no se cure, y se muera por enfermedades prevenibles o fácilmente curables.
A este panorama desolado se suma la difícil problemática socioeconómica por la que atraviesan los campesinos de la región, la cual se agudiza con el desarrollo y exacerbación del conflicto social y armado, la presencia paramilitar en la región y el boqueo económico a que están sometidos los pobladores del Sur de Bolívar. En general, esta región de Colombia es el triste reflejo del abandono y olvido total del Estado colombiano, que nunca ha promovido el desarrollo para los campesinos sino que ha agravado sus condiciones con fumigaciones y reiterada violencia.
Es pero gracias a eventos como lo que se realizó en el Sur de Bolívar, ejemplo maravilloso de solidariedad y de humanismo, que es posible no perder la esperanza en un futuro mejor, con vida, dignidad y desarrollo para todo el pueblo colombiano.
Laura Lorenzi
Internacional Peace Observatory (IPO)