
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
12.06.09: Caño Mariela: resistiendo al despojo
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
13.07.07
BIRMINGHAM, Alabama, EEUU (AP) – Abogados de familiares de tres dirigentes sindicales asesinados en Colombia pidieron el miércoles a los miembros del jurado que hagan responsable de las muertes a la empresa carbonera Drummond Limited, con sede en Alabama, acusando a la compañía de tener vínculos con escuadrones de la muerte que actúan en la nación sudamericana.
En Colombia, un líder paramilitar está acusado de ordenar la muerte de Víctor Orcasita y Valmore Locarno, dos dirigentes sindicales que fueron arrastrados a la fuerza de un autobús que acababa de salir de una minas de Drummond y asesinados.
En otro incidente siete meses después, Gustavo Soler fue asesinado tras suceder a Locarno como presidente del sindicato.
Rusty Johnson, un abogado de los familiares de las víctimas y del sindicato en el que militaban, dijo que Drummond había tratado de congraciarse con grupos paramilitares que combatían a las guerrillas izquierdistas en Colombia, pues suponía que los insurgentes tenían respaldo sindical.
Por su parte, un abogado de Drummond dijo que los asesinatos de 2001 formaban parte de una trágica historia de violencia en Colombia, pero que la compañía negaba toda responsabilidad en los asesinatos, y no tenía vínculo alguno con los paramilitares colombianos.
“Nadie en Drummond cree que es correcto ayudar en asesinatos”, dijo Bill Jeffress, un abogado de la compañía.
La mina de Drummond en La Loma, Colombia, produce anualmente 25 millones de toneladas de carbón.
Según el gobierno colombiano, más de 800 sindicalistas han sido asesinados en los últimos seis años lo cual convierte a Colombia en el país más peligroso del mundo para la organización del trabajo y muy pocos de esos crímenes han sido esclarecidos.
Una subcomisión del Congreso en Washington realizó audiencias el mes pasado sobre los negocios de Drummond y de la bananera Chiquita Brands International, que reconoció haber pagado a los militares 1,7 millones de dólares en fondos de protección a lo largo de seis años.
El Departamento de Justicia aplicó a Chiquita una multa de 25 millones de dólares por efectuar esos pagos.
Fuente: Univision.com, 11 de Julio de 2007
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/usa/7151988.html