
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
2.03.11: Alarma por presencia y amenaza paramilitar en el Catatumbo
4.02.11: En un mes fueron asesinados cinco campesinos en el Catatumbo
15.01.11: Fueron asesinados cuatro campesinos en el Catatumbo
9.12.10: La policía retiene ilegalmente y golpea a campesino en La Gabarra, Catatumbo
23.11.10: Denunciamos la muerte de dos lideres de la region del catatumbo
20.10.10: 2500 campesinos del Catatumbo protestan contra la erradicación manual no concertada
20.10.10: Alerta temprana por grave situación de DD.HH. en el Catatumbo
14.10.10: "uno vive con la incertidumbre; no sabe que dia reactivaran la orden de captura"
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.06.09
por Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo)
En el marco de la celebración del día del medio ambiente, el pasado 5 y 6 de junio la Asociación Campesina del Catatumbo realizó una jornada de sensibilización y solidaridad con la vereda de Caño Mariela, del municipio de Teorama en el Catatumbo bajo (Norte de Santander).
Durante la jornada participaron campesinos de las veredas de Brisas del Catatumbo, La Unión Baja y Martillo Bajo, municipio del Tarra; La India, Morro Frío y Río Chiquito, del municipio de Tibú; Caño Azul y Cooperativa de Sapahadana del municipio de Convención; y Caño Escondido, Caño Mariela y El Suspiro, del municipio de Teorama. También asistieron las comunidades Brubucanina, Suerera y Asanbaricayra de la etnia Barí, y Asocbarí.
En el encuentro, el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez informó acerca del proceso de solicitud de licencia ambiental hecha por la empresa carbonífera Geofising EU. ante el Ministerio del Medio Ambiente, la cual apunta a la explotación a cielo abierto del carbón que se encuentra en la vereda de Caño Mariela (Teorama), en una extensión de 1531 hectáreas, de las cuales pretende explotar durante el primer año 60.000 toneladas proyectando llegar el quinto año a 790.00 toneladas.
Valiéndose de argumentos falaces, esta empresa carbonífera representada legalmente por Jairo Cuellar, pone en riesgo el vulnerable ecosistema que constituye la reserva forestal Serranía de los Motilones, al igual que la permanencia en el territorio de los campesinos y de las comunidades indígenas Barí. La empresa ha fundamentado su solicitud de levantamiento de la zona de reserva forestal sobre la vereda de Caño Mariela aduciendo que actualmente en la vereda no habitan campesinos ni indígenas, cuando la vereda además de ser territorio ancestral Barí, es el hogar de varias familias campesinas.
Así mismo, Geofising EU. ha venido aplicándole a la comunidad campesina encuestas amañadas e incoherentes, aprovechándose de la baja condición de escolaridad del campesinado catatumbero con el fin de respaldar su funesta iniciativa.
Otro de los argumentos que ha utilizado es que en la vereda hay cultivos de uso ilícito, motivo por el cual la vocación de la reserva forestal ha cambiado, además que la caracterización ambiental de la vereda es de un gran rastrojo. Sin embargo, si bien en la zona había cultivos de coca que fueron erradicados de manera forzosa y manual el pasado mes de abril, las áreas afectadas por la siembra de cultivos ilícitos no son susceptibles para perder el uso establecido y reglamentado para la zona de reserva forestal. También es importante aclarar que la caracterización ambiental de la vereda es de bosque tropical húmedo, rico en biodiversidad, motivo por el cual es considerado como zona de conservación.
Finalmente, Geofising EU. propone el desvío de Caño Mariela, Caño Danta y Caño Pereza y en un término de 20 años reencauzarlo para evitar un daño irreparable en el ecosistema de Caño Mariela. Sin embargo, el consumo de las poblaciones que allí habitan dependen de éstos afluentes y son hábitat natural de especies endémicas, tanto de flora como de fauna, y es precisamente allí donde se encuentran las reservas de carbón.
Recordemos que el Catatumbo hace parte de la reserva forestal Serranía de los Motilones. Ésta es una de las siete reservas forestales nacionales, además de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Río Magdalena, la Sierra del Cocuy, la cordillera Central, el Pacífico y la Amazonía, creadas mediante la Ley segunda de 1959 para la Economía y el Desarrollo Forestal, la protección de los suelos y de la vida silvestre.
La Serranía de los Motilones cuenta con una superficie de 65.280.321 hectáreas en el departamento de Norte de Santander, fue declarada la reserva en 998.581 Ha, de las cuales hoy en día se han sustraído 445.890, es decir el 44%, y actualmente está constituida por 552.691 Ha. La conforman territorios de los municipios de El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, El Tarra y Tibú, que cuentan con una población aproximada de 106.452 habitantes.
En la jornada de sensibilización y solidaridad con Caño Mariela se realizaron actividades de arreglo y embellecimiento de la vereda, así como la instalación de vallas alusivas a la defensa de la vida, la naturaleza, el territorio y la cultura.