IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

2.05.13: Alejandro Ordóñez y el caso Nicolás Neira

28.02.13: Grave situación en el departamento del Huila en el marco del paro cívico nacional cafetero

28.02.13: Atropellos contra manifestantes de paro cafetero en el Huila

27.12.12: Declaración de las organizaciones participantes en el Foro del Desarollo Agrario y Territorial de Bogotá 17-19 Diciembre 2012

16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño

16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz

8.11.11: Colombia: Elecciones, derechos humanos y acompañamiento internacional

20.09.11: Organizaciones populares de todo el país realizarán Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías

6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua

6.07.11: Paramilitares asesinan a cinco indígenas en Antioquia: actúan libremente sin que la policía y el ejército les ponga el mínimo obstáculo


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Fracasa el diálogo de los indígenas con Uribe

4.11.08

Unos cuatro mil indígenas colombianos recibieron hoy al presidente Álvaro Uribe en el departamento del Cauca para sostener un diálogo en torno a reclamos sobre la devolución de tierras arrebatadas a pueblos originarios en la región suroeste de Colombia y acerca de las agresiones que han padecido las etnias colombianas en el contexto de la política de “seguridad democrática” que fue establecida por el mandatario desde su llegada al poder en 2002.

El encuentro comenzó al mediodía en La María, localidad rural del municipio de Piendamo, y durante la jornada Uribe escuchó y rebatió argumentos de representantes indígenas, pero al final del diálogo de unas seis horas no hubo acuerdos específicos sobre el pliego de peticiones, por lo que las etnias decidieron continuar con la movilización (llamada “Minga”) de protesta. Ninguna de las partes ofreció fechas tentativas para la nueva cita.

Mabel Andrade, de la Red Nacional, presentó ante el mandatario un informe que muestra que mil 244 indígenas han sido asesinados en los últimos seis años, 67 de los cuales fallecieron en 15 matanzas, ocho en 2007 y siete en 2008.

Tres de los homicidios múltiples “se atribuyen a fuerzas del Estado”, precisó Andrade después de decir que Uribe habla de “policías y militares de la patria, pero también queremos decir que ellos son los que nos están asesinando. La seguridad democrática ha sido muerte y destrucción”.

Los indígenas convocaron al diálogo para exigir especialmente al presidente que su gobierno pare de vincular a las organizaciones indígenas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que ha servido de pretexto para tratar de desarticular su movimiento en favor de la restitución de territorios que pertenecieron a las etnias en diferentes regiones del país.

En el contexto de la política de “seguridad democrática”, 55 líderes comunitarios han sido asesinados y ha habido 317 detenciones arbitrarias de indígenas, campesinos e integrantes de sindicatos presentados por las fuerzas de seguridad como guerrilleros, quienes tras de ser liberados, se quejó Andrade, quedaron marcados como milicianos porque “los medios no tuvieron espacio para publicar que fueron declarados inocentes”.

Otra de las demandas fue planteada por el representante de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca, Feliciano Valencia, quien advirtió que en la zona suroeste de Colombia hay 18 pueblos en vías de extinción, lo que hace necesario que el Estado colombiano establezca una política de reparación.

Durante el diálogo, también fue planteada al presidente una solicitud de “restitución” de 200 mil hectáreas de tierras, así como el rechazo al Tratado de Libre Comercio que el gobierno conservador negoció en los últimos años con la administración de George W. Bush, todavía pendiente de aprobación en el poder legislativo estadunidense.

Los indígenas comenzaron la “minga” en la tercera semana de octubre para presionar a Uribe a entablar un diálogo que estaba previsto para el domingo anterior en la ciudad de Cali. El gobierno envió a fuerzas de seguridad a despejar carreteras bloqueadas en el suroeste del país, desatando enfrentamientos con cientos de manifestantes. Los choques causaron la muerte de dos personas y heridas a varias decenas y desde entonces, los cuerpos policiales y militares se han mantenido en caminos y poblaciones rurales, como La María.

En el intercambio de este domingo, Uribe dijo estar dispuesto a “examinar en qué condiciones puede retirarse la fuerza pública”, pero a cambio de que las organizaciones indígenas se comprometan a no cerrar el tránsito en las carreteras.

El mandatario asumió la responsabilidad de la movilización policial en la región, dijo que a las fuerzas de seguridad no se les puede vetar el acceso a ningún punto del territorio nacional y subrayó que “en la medida que avanzó la seguridad democrática” se ha logrado abrir el tránsito en carreteras como la Panamericana, que antes de 2002 “era intransitable”.

Pese a no haber alcanzado acuerdos sobre el pliego petitorio, el presidente Uribe aceptó formar una comisión de gobierno que estudie la adhesión del Estado colombiano a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblo Indígenas.

Leer más En evidencia