
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
7.12.12: Fuero militar: marketing+ideología+lealtad vs. ley+reputación+virtud
15.05.12: Publicado el nº 11 del Pa'lante
1.11.11: Nuevo Reporte Evidencia la Grave Situación de los Líderes Defensores de Tierras y Territorios
25.03.11: Boletín Colombia: 25 de febrero a 24 de marzo de 2011
2.03.11: Alarma por presencia y amenaza paramilitar en el Catatumbo
4.02.11: En un mes fueron asesinados cinco campesinos en el Catatumbo
15.01.11: Fueron asesinados cuatro campesinos en el Catatumbo
9.12.10: La policía retiene ilegalmente y golpea a campesino en La Gabarra, Catatumbo
23.11.10: Denunciamos la muerte de dos lideres de la region del catatumbo
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
21.07.09
Por la Asociación Campesina del Catatumbo
En la mañana del sábado 18 de julio, a las 5 de la mañana, alrededor de treinta uniformados del Batallón Mecanizado G Maza de la Brigada 30 del Ejército Nacional irrumpieron en el campamento de refugio humanitario por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la defensa del territorio, ubicado en la vereda Caño Tomás, corregimiento de Fronteras del municipio de Teorama (Norte de Santander).
Los soldados infringieron las normas del Derecho Internacional Humanitario y en especial contrariaron la voluntad de las comunidades de 24 veredas de la región del Catatumbo que nos hemos instalado en este refugio como un mecanismo de protección de la vida, y por lo cual, hemos exigido el no ingreso de grupos armados al mismo.
El campamento de refugio humanitario fue conformado como alternativa a problemáticas humanitarias y a los efectos de la seguridad democrática como las ejecuciones extrajudiciales, las fumigaciones indiscriminadas sobre todo tipo de cultivos, la erradicación forzada de plantaciones de coca, y la amenaza permanente contra nuestra permanencia en el territorio. Desde el 29 de abril a la fecha estamos a la espera de que las autoridades e instancias estatales atiendan nuestro llamado para concertar la solución de estas problemáticas.
Después de haber incumplido al llamado de las comunidades del Catatumbo, el Estado colombiano no se hizo presente a la mesa de interlocución para dialogar con las comunidades, y responde no sólo intensificando la presencia militar en la región para la erradicación no concertada, sino que irrespetando el refugio del que han sido informados todas las autoridades civiles y militares y en el cual está prohibido el ingreso do todo actor armado.
Los militares, que estaban bajo el mando del Teniente Modelo, profirieron amenazas contra los campesinos que en masa se resistieron a la violación militar del refugio, y luego se excusaron dando el argumento de que su acción había sido un error. Se comprometieron, a través del Subteniente Gabriel Muñoz Hernández, a que ese error no se volvería a cometer.
Pero una vez más continúan los hostigamientos de los militares. El 20 de julio, a las 9:30 de la mañana, llegaron doce soldados a la entrada del refugio humanitario sobre la altura del Caño Frío, preguntando por el nombre de los líderes que habían hablado con ellos el sábado 18. Reconocieron a Juan Carlos Quintero Sierra y Nahúm Quintero.
Además, filmaron contra su voluntad a todos los presentes en el sitio. La comunidad les dijo que el nombre se lo daba a un funcionario competente, pero no a ellos. Los soldados manifestaron que los había enviado el Subteniente Muñoz y dijeron que venían a eso, y que entonces se iban de ahí.
En la base del batallón Número 46 en La Gabarra
Así mismo, hacia las 11:50 de la mañana, en el puesto de control sobre el río Catatumbo en el corregimiento de La Gabarra (Tibú, Norte de Santander) fueron filmados 32 campesinos que venían en la canoa del refugio humanitario. Les tomaron nombres y apellidos, y el militar que estaba haciendo este registro se identificó como cabo primero de la Fuerza de Tarea del Catatumbo, pero no dio su nombre.
Los campesinos solicitaron hablar con el teniente a cargo, que no se identificó tampoco. Los militares no tenían en sus prendas insignia alguna que los identificara.
Exigimos a las Fuerzas Militares el cumplimiento de su compromiso de no volver a vulnerar el refugio humanitario, y abstener de ubicarse a menos de quinientos metros del mismo. Demandamos el respeto de todos los grupos armados a nuestro refugio. Exigimos también la presencia de los entes civiles del Estado y respuesta efectiva a nuestras exigencias de vida, dignidad, tenencia de la tierra y defensa del territorio.