
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
2.03.11: Alarma por presencia y amenaza paramilitar en el Catatumbo
4.02.11: Violaciones de DDHH en la universidad de Barranquilla
4.02.11: En un mes fueron asesinados cinco campesinos en el Catatumbo
15.01.11: Fueron asesinados cuatro campesinos en el Catatumbo
9.12.10: La policía retiene ilegalmente y golpea a campesino en La Gabarra, Catatumbo
23.11.10: Denunciamos la muerte de dos lideres de la region del catatumbo
16.11.10: Exitosa Audiencia Pública Nacional frente a la crisis de la Universidad Colombiana
20.10.10: 2500 campesinos del Catatumbo protestan contra la erradicación manual no concertada
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
9.11.09
Por Arnau Carné i Sala – IPO
El 23 y 24 de octubre de 2009 empezó una nueva colaboración entre la Federación de Estudiantes Universitarias (FEU) de la Universidad de Pamplona y la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT). En estas fechas Over Silgado, estudiante de economía y secretario general seccional de la FEU de Pamplona, llegó al Campamento Refugio Humanitario, un proyecto de resistencia pacífica de los campesinos del Catatumbo, para realizar un taller de Derechos Humanos.
Tanto la FEU como ASCAMCAT son organizaciones que trabajan el tema de derechos humanos, el uno trabajando para reivindicar los derechos de los estudiantes y el otro para los derechos de los campesinos. Por este trabajo miembros de ambas organizaciones a menudo son víctimas de violaciones de sus derechos y se exponen a muchos riesgos. Por esto, las dos cuentan con el acompañamiento internacional del Observatorio Internacional de Paz (IPO).
En el taller sobre derechos humanos que el estudiante Silgado imparto a los campesinos integrantes del refugio, se habló de los diferentes tipos de derechos humanos que vienen recogidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que muchos de ellos son violados en las zonas campesinas del Catatumbo. También se dieron a conocer los mecanismos de protección de esos derechos, ya sea los mecanismos judiciales que desconocen la mayoría de campesinos, tanto por su complejidad administrativa como porque nunca nadie se los ha contado, como otros mecanismos la movilización y organización social.
Over aclaró porque decidió ir al Refugio Humanitario para impartir ese taller “es importante que nuestros campesinos, hoy también refugiados, sepan cuáles son esos derechos humanos que ellos tienen y cuáles son los mecanismos de protección … ya que ellos son vulnerables por la causa y la lucha que ellos lideran actualmente”.
La vinculación de un estudiante de la FEU con una comunidad campesina no es un caso casual o excepcional. La FEU tiene una secretaría que se llama Asuntos Campesinos que uno de sus objetivos principales es promover los derechos dentro de la comunidad campesina y que le sirve para estrechar los lazos entre el movimiento estudiantil y el movimiento campesino. La FEU, cómo organización estudiantil que lucha por una transformación de la sociedad colombiana, tiene relaciones con diferentes organizaciones sociales como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Colectivo de Abogados Carlos Restrepo, así como con otras organizaciones estudiantiles.
En el caso concreto de las relaciones con ASCAMCAT, Over expuso que pueden trabajar conjuntamente, y que “esos lazos de hermandad nos permiten desarrollar unos trabajos más conjuntos y poder llevar-los a las diferentes regiones del oriente colombiano”.
Hablando con un líder de ASCAMCAT sobre los vínculos con la FEU y sobre la necesidad de ese taller, aclaró que ellos siempre han tenido como política promover que la gente humilde del país, que tiene la oportunidad de estudiar, le aporte a los procesos organizativos de cada una de las regiones del Catatumbo. Comentó también que después de años de inactividad social en la Universidad de Pamplona, hoy habían logrado tener un compañero de la FEU allí en el refugio y que su intención era empezar a reproducir ese tipo de talleres.
TRABAJO DE LA FEU EN LA UNIVERSIDAD
El trabajo de la FEU dentro del movimiento estudiantil ha estado estancado en Pamplona desde hace muchos años a causa de una gran represión por parte de la administración universitaria. Over explicó que el ambiente universitario ha sido duro para las organizaciones estudiantiles pero que últimamente las cosas han empezado a cambiar. Así mismo explicó que la actualidad en Pamplona es sintomática de la situación de la educación en todo Colombia.
La FEU lidera un proceso estudiantil de lucha por defender una educación gratuita y de carácter estatal con una total cobertura y con calidad académica. Según Over, aunque entre los estudiantes se sigue viviendo un síndrome apático en lo que atañe a la movilización, el último paro que se realizó en la Universidad de Pamplona, que duró dos semanas y media, fue el más grande después de 10 años de lo que él llama una dictadura dentro de la universidad. Se logró despertar cierto interés de los estudiantes y quitar de alguna manera la apatía que ellos generaban en los movimientos estudiantiles.
Over relató que la Universidad de Pamplona vivió una dictadura militar desde 1998 hasta 2008, cuando el rector militar se retiró. En esa época se vivió una desaparición del movimiento estudiantil por completo. Había un “rector militar que asesinaba estudiantes, profesores, trabajadores, los callaba. Era un autoritario. Se vivió el mismo modelo que se vive a nivel nacional con el presidente Uribe. Nadie podía hacer nada si él no lo autorizaba y nadie podía reírse si él no decía un chiste”. Pero actualmente la realidad está cambiando un poco, Cuenta que ahora que el rector militar ya no está los estudiantes gozan otra vez de los derechos de libertad de expresión y protesta. Él recuerda además que el papel del universitario no es sólo estudiar y expresarse sno también “defender el carácter público” de la universidad. Dice que “nosotros no sólo vamos a buscar un título sino que también vamos a buscar conocimiento”.
Hablando sobre el trabajo de la FEU dice que la premisa es que la educación es la base del desarrollo de un país. Y en ese sentido hace una crítica de la política educativa del actual gobierno colombiano: “en este país quieren darle una educación pobre para pobres”. Se refiere a los recortes presupuestarios que está sufriendo la educación universitaria y que se traduce en el recorte del porcentaje de créditos, las materias, los docentes. La universidad de Pamplona actualmente cuenta con 31.000 estudiantes, pero con un presupuesto de tan solo 20.000 millones de pesos.
El tema de los presupuestos para la educación es uno de los puntales de la lucha estudiantil, y es que los estudiantes denuncian que el recorte de recursos económicos para la educación va en relación al aumento del presupuesto para la guerra.
Entonces, Over expone que la reclamación es una política de más educación, más salud y menos guerra, en el sentido que “hay que invertir más en educación, más en el campesinado, en una soberanía alimentaria, en una seguridad social,…”. Se detiene en ese último concepto para aclararnos que lo recalca porque “esta mañana un campesino creo que me hizo abrir el sentido y me hizo mirar otra posición, por eso digo que hay que mirar siempre más allá de la realidad”, refiriéndose a la aportación de un campesino en el taller de derechos humanos anteponiendo el concepto de ‘seguridad social’ al de ‘seguridad democrática’ lanzado por el gobierno.
Para Over, la política del gobierno no es una política de seguridad democrática cuando hay más muertos, cuando hay una realidad de más de 4 millones de desplazados. Además recuerda que el presidente de Colombia ha desconocido el principio de distinción, convirtiendo a los civiles en blanco de la lucha contrainsurgente, afectando tanto a campesinos como a estudiantes.
Hay que tener en cuenta que en Colombia el 70% de la población es pobre y un 10% vive en índice de indigencia. Esto resulta en que cada día más personas se preguntan si la politica de seguridad democrática realmente ha estimulado a la economía del país y si ha traido progreso, como el gobierno de Uribe dice. Over relaciona esas políticas sociales con las voluntades del anterior rector militar, el cual “era uno de los que se jactaba en decir que la Universidad de Pamplona es una empresa que vende servicios más no educación” y del actual presidente Uribe, que “siempre ha querido reducir el presupuesto de las universidades públicas o ha querido privatizarlas”.
Ante ese panorama la FEU abre escuelas de formación política para que los estudiantes puedan tener la visión de que la universidad no es una empresa y de que los modelos de autofinanciación promovidos por el gobierno no sirven sino para destruir la educación pública. La posición de la FEU es que todas esas políticas del gobierno resultan en que mas gente se juntan a las luchas de resistencia pacifica y por eso las organizaciones sociales deben aprovechar para unirse más y buscar un cambio de gobierno. Es por eso que la reivindicación se puede centrar en el lema: “una política de más educación, más salud y menos guerra”. Pero como en este país toda la crítica al gobierno es criminalizada por éste como terrorista, en la FEU promueven la idea de que “pensar diferente no es terrorismo”. Over explica que “el estudiante es catalogado como terrorista porque le pelea y defiende los derechos de los estudiantes, cómo también defendemos los derechos de los campesinos y los indígenas”.
El recorte presupuestario en la educación y el descuido que tiene el gobierno del acceso de la población colombiana a ésta está íntegramente relacionado con uno de los mayores problemas de los campesinos. Precisamente, en la región dónde está ubicado el Campamento Refugio Humanitario, el Catatumbo, la mayoría de las veredas no tienen escuela, y de las que la tienen muchas no tienen profesor o les llega a mitad de curso, o sólo hasta quinto curso. Por eso, el papel que cumple el Campamento Refugio Humanitario y el trabajo de los estudiantes que como Over se trasladan al campo para impartir talleres con los campesinos adquiere mucha importancia, tanto para ayudar en el estudio de los campesinos cómo para cumplir con el objetivo del taller que impartió Over: dar a conocer los derechos humanos y dar a conocer mecanismos para exigirlos y defenderlos.