
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
28.03.11: Siguiente Formación 2011 en Catalunya
25.03.11: No a la intervención militar en Libia. No a la guerra.
3.01.11: Roban el computador de una integrante de IPO
20.09.10: Editorial: Tres incidentes de seguridad con miembros de IPO en menos de dos meses.
13.09.10: Hostigamiento a miembros de IPO y de la Comisión de Verificación del Tarra
31.03.10: Editorial: Hostigamiento a miembros de IPO
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.12.09
Por International Peace Observatory
Bogotá, 30 de Noviembre de 2009
Desde el International Peace Observatory (IPO) queremos informar a la comunidad nacional e internacional de un hecho ocurrido la mañana del 30 de Noviembre en un retén militar del Batallón Especial Energético y Vial número 1, Brigada XVIII de Arauca, situado en el municipio de Toledo, departamento Norte de Santander (Colombia).
Transcurso de los hechos
En la mañana del lunes 30 de noviembre de 2009, alrededor de las 9h30, dos miembros de IPO fueron retenidos durante 1h 50 minutos en un retén militar situado a la salida del municipio de Toledo, en el caserío El Alto de la Virgen, por parte del Batallón Especial Energético y Vial número 1, de la Brigada XVIII de Arauca.
Los voluntarios de IPO se desplazaban de Toledo a Arauquita en un vehículo acompañando a otras dos personas. Al llegar al retén, el vehículo se detuvo por indicación de los soldados, los cuales hicieron bajar a todos los ocupantes y pidieron las identificaciones a todos los pasajeros para proceder a su empadronamiento. El empadronamiento, que es una práctica que está por fuera de las competencias del Ejército nacional, pudo ser evitada por los internacionales.
Cuando procedieron a la devolución de la documentación de los viajeros, el mando al cargo, el Cabo tercero Montoya del Batallón Especial Energético y Vial número 1, de la Brigada XVIII de Arauca, les indicó a los dos internacionales que procederían a la verificación de sus datos.
Los voluntarios de IPO, respondiendo a la inquietud del mando, le comunican al Cabo Tercero Montoya que la Visa temporal especial de Cooperante del International Peace Observatory es correcta y que ésta fue expedida por el mismo Ministerio de Relaciones Exteriores Colombiano, además de mostrar sus cédulas de extranjería emitidas por el propio DAS, mostrando con ello que toda su documentación estaba debida y correctamente reglada.
A pesar de todo ello, los agentes de la Fuerza Pública les indicaron a los internacionales que solamente les dejarían reanudar su viaje si escribían “de su puño y letra” un documento con todos sus datos y los de las personas que estaban acompañando. Ante esta situación y la nueva negativa del mando de dejar circular a los miembros de IPO, éstos se comunicaron con la oficina de IPO en Bogotá desde la cual se realizaron las llamadas pertinentes con miras a resolver la situación con la mayor brevedad posible.
Tras varias llamadas a la Brigada XVIII, y en ausencia de respuesta por su parte, desde la Oficina de IPO en Bogotá se recurre al apoyo institucional. Con las debidas gestiones, se consigue finalmente establecer comunicación con los mandos al cargo de la Brigada XVIII y, finalmente, alrededor de las 11.20h, los dos miembros de IPO y el resto de ocupantes del vehículo pudieron retomar su camino.
International Peace Observatory (IPO)
Es una organización sin ánimo de lucro, aconfesional e independiente de partidos y movimientos políticos que realiza acompañamiento físico, técnico y político a organizaciones campesinas en proceso de resistencia no violenta en Colombia.
Debido a nuestro trabajo de observadores/as y acompañantes internacionales, los miembros de nuestra organización recibimos una visa temporal especial de cooperante para poder desempeñar nuestras funciones dentro de la legalidad. Por ello, y dado que nuestra actividad en Colombia es completamente legal, transparente y reconocida por la comunidad internacional, así como por el mismo Estado colombiano, desde nuestra organización no comprendemos que se importune a los internacionales en su tarea de observación y acompañamiento. En esta ocasión, además, se han utilizado procedimientos que parecen propios de las ya extintas Zonas de Rehabilitación y Consolidación, en el marco de las cuales se otorgaban funciones de policía judicial a las fuerzas militares, las cuales fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Constitucional el 29 de abril de 2003.
Cabe señalar además que, en el caso de nuestra organización, hace poco más de dos meses nos vimos en una situación muy parecida con la retención por parte del Ejército colombiano de otra compañera, también en el departamento del Norte de Santander y sin razón aparente.
Es por todo ello que desde el International Peace Observatory queremos trasladar nuestra preocupación a la comunidad nacional e internacional debido al hostigamiento sistemático que viven las organizaciones de acompañamiento internacional. De esta manera, se ve dificultada nuestra movilización por las regiones donde llevamos a cabo tareas como observadores y acompañantes internacionales.