IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

25.05.11: Montes de María: Un modelo de desarrollo que concentra tierras y mano de obra

23.09.10: La verdad sobre el TLC Colombia-UE: ¿Asociación o Asimetría total?

20.05.10: Las tres centrales sindicales colombianas rechazan TLC con la Unión Europea

14.05.10: Ferticol: Continúa el debate sobre su suerte

17.01.10: La IIRSA en Colombia avanza hacia la integración de los intereses empresariales y la desintegración de tejido social y ecosistemas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Sindicalistas estadounidenses se oponen a aprobación de TLC con Colombia

13.02.08

Sindicalistas estadounidenses se oponen a aprobación de TLC con Colombia TeleSUR _ 13/02/08 – 10:26 CCS | enviar | imprimir

Un grupo de la central de trabajadores estadounidense AFL-CIO, una de las más influyentes de ese país, se encuentra de visita en Colombia. Su líder, Linda Chavez-Thompson, denunció que debido a la falta de protección del Estado colombiano los movimentos sindicales de la nación suramericana están desapareciendo.

Una delegación de la influyente central sindical estadounidense AFL-CIO de visita en Colombia, rechazó este martes que el Congreso de su país apruebe este año el Tratado de Libre Comercio (TLC) con este país suramericano, y anunciaron que exigirán al nuevo gobierno de Washington que lo renegocie.

“No vamos dejar aprobar el TLC en 2008. Sólo podría ser aprobado en 2009 y debe ser renegociado por el nuevo gobierno, que esperamos sea demócrata, porque los republicanos no respetan los derechos de los sindicalistas”, dijo Linda Chavez-Thompson, vicepresidenta ejecutiva de AFL-CIO.

Chávez–Thompson aseguró que su organización tiene el respaldo suficiente en la Cámara Alta del parlamento estadounidense para impedir que se apruebe el TLC que el presidente republicano de Estados Unidos, George W. Bush y su par colombiano, Álvaro uribe Vélez, firmaron en 2006, y advirtió que la aprobación final también dependerá de la renegociación de este contrato.

Denunció que el TLC Colombia–EEUU vulnera los derechos de los trabajadores colombianos y estadounidenses por igual y que no desean que con este pacto comercial suceda lo mismo que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), rubricado en 1994 entre Canadá, México y EEUU, donde se incumplieron las promesas formuladas.

“No queremos que con el TLC con Colombia o con cualquier otro país pase lo mismo que con el que se firmó con Canadá y México”, puntualizó la líder sindical.

Según Chávez-Thompson, a pesar que es ahora cuando están conociendo la situación de los movimientos sindicales en Colombia y que aún tienen por delatne muchas reuniones, afirmó que en este país los sindicatos están desapareciendo porque no hay garantías.

“Cuando veamos que se protege adecuadamente a los trabajadores sindicalizados y se les respeten todos los derechos laborales, le diremos al gobierno colombiano que estamos listos para abordar el TLC”, añadió.

Precisamente, la falta de garantías para los sindicatos en Colombia, que han derivado en el asesinato de varios de sus líderes y la situación de desprotección a los Derechos Humanos, son algunas de las razones que esgrime la oposición demócrata que domina el Congreso para mantener paralizadas las deliberaciones sobre el TLC, hasta que Colombia no solucione estos importantes tópicos.

La delegación de sindicalistas norteamericanos será recibida por Uribe, quien espera que antes que finalice 2008 el TLC bilateral será aprobado.

Con ese propósito, desde finales de 2007 Washington y Bogotá han coordinado una serie de visitas a Colombia de congresistas estadounidenses, especialmente demócratas, para intentar convencerlos de los “avances” de Colombia en la protección a sus agremiados.

TeleSUR – Afp – Efe – Invertia / mm – RN

Leer más En evidencia