IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

25.05.11: Montes de María: Un modelo de desarrollo que concentra tierras y mano de obra

23.09.10: La verdad sobre el TLC Colombia-UE: ¿Asociación o Asimetría total?

20.05.10: Las tres centrales sindicales colombianas rechazan TLC con la Unión Europea

14.05.10: Ferticol: Continúa el debate sobre su suerte

17.01.10: La IIRSA en Colombia avanza hacia la integración de los intereses empresariales y la desintegración de tejido social y ecosistemas

15.05.08: Sobrevivientes de masacre en Ecuador: Uribe acabó con esperanzas de miles de colombianos

14.05.08: Human Right Watch: Extradiciones de paramilitares colombianos perjudican a víctimas y benefician a políticos

14.05.08: Oposición colombiana acusa a Uribe de extraditar paramilitares para salvar a políticos

13.05.08: Jefe paramilitar asegura que todas las bananeras les pagaron ''impuestos'' a las AUC


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Bush envió al Congreso el TLC con Colombia y pidió aprobarlo por ''seguridad nacional''

10.04.08

Bush envió al Congreso el TLC con Colombia y pidió aprobarlo por ‘‘seguridad nacional’‘ TeleSUR _ 07/04/08 – 21:52 CCS | enviar | imprimir

Los demócratas se oponen al TLC porque consideran que Colombia no garantiza los derechos humanos de los trabajadores.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció este lunes que envió al Congreso de su país el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, e instó a los legisladores a aprobarlo tan rápido como sea posible por razones de “seguridad nacional”

“El Congreso tiene que avanzar en el acuerdo con Colombia, se necesita que sea aprobado lo más pronto posible. La aprobación de este acuerdo es urgente por razones de seguridad nacional. Colombia es uno de nuestros más firmes aliados en el hemisferio occidental”, dijo el presidente Bush.

A partir de ahora, el Congreso tiene un lapso de 90 días para llevar a cabo la solicitud hecha por el mandatario estadounidense.

Los demócratas, mayoritarios en el Congreso, consideran que el TLC generaría una gran pérdida de empleos en Estados Unidos, a la vez que deploran la impunidad que existe en Colombia en materia laboral y de derechos humanos.

En un comunicado conjunto, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el presidente del poderoso Comité de Medios y Arbitrios, Charles Rangel, dijero que, “bajo las actuales circunstancias, no podemos apoyar el Tratado de Libre Comercio con Colombia”, afirmaron Pelosi y Rangel.

“Pese a los avances logrados por el presidente (Álvaro) Uribe, Colombia sigue siendo un lugar peligroso para los sindicalistas. Además, para los que perpetran ese tipo de violencia existen pocas amenazas de que sean enjuiciados y castigados”, añadieron los dos representantes.

También enfatizaron que la decisión “sin precedentes” de Bush de saltarse los protocolos establecidos, “es contraproducente y pone en peligro las posibilidades de que se ratifique” el pacto.

“Algunos dicen que estas discusiones sobre asuntos laborales y TLC no son relevantes, pero sí son relevantes para mí cuando en un país un líder laboral es asesinado cada semana, afirmó por su parte el senador demócrata por Dakota del Norte Byron Dorgan.

“Es muy relevante cuando 97 por ciento de los asesinatos de líderes colombianos no han sido castigados”, añade.

Un ‘‘no’‘ rotundo

Otra voz de peso demócrata es la de Hillary Clinton senadora y pre candidata presidencial quien dijo estar “decepcionada” con la decisión del presidente Bush, de enviar al Congreso el TLC con Colombia, y reiteró que votará en contra del mismo.

“He dicho de manera consistente durante varios meses que me opongo a firmar cualquier tratado de comercio con Colombia mientras que la violencia en contra los sindicalistas continúe, y mientras los perpetradores no sean llevados a la justicia”, dijo Clinton en un comunicado.

A juicio de la senadora demócrata por Nueva York, Estados Unidos debe impulsar acuerdos comerciales “que promuevan los derechos humanos y los derechos laborales, y que no dejen pasar por alto los atroces abusos”.

La Central Unitaria de Trabajadores en Colombia ha registrado más de 2 mil 500 asesinatos de sindicalistas desde 1986 y aproximadamente 98 por ciento de estos asesinatos aún no ha sido aclarado.

Mientras tanto, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, admitió en conversación telefónica con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, que será difícil la aprobación en el Congreso del acuerdo comercial.

TeleSUR / rf – MC

Leer más En evidencia