IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

JABÓN PARA LIMPIAR EL MUNDO

|

17.12.05

¿Es posible limpiar el mundo con un simple jabón? ¿Quitando las manchas provocadas por aquella gente que gasta su tiempo sembrando muerte, miseria, explotación, prepotencia y soberbia entre los lindos caminos de la dignidad humana? ¿Es posible comunicar a otra gente los secretos de un arte antiguo y “soluble” como la creación del jabón? ¿Puede ser útil?
De esto no estamos seguros, pero sí estamos haciendo lo posible para que esos jabones limpien bien la conciencia y los pensamientos horribles de quienes no supieron hacer otra cosa, sino infundir miedo y destruir la confianza y la esperanza de muchas otras vidas.
Todo empezó hace unas 20 lunas, a partir del pensamiento utópico de un flaquísimo compañero: casi por juego la idea brotó entre las “resistentes” y verdes montañas del Sur-este Mexicano y, siguiendo con el juego, los primeros pétalos de esta flor tan inusual se abrieron de manera espléndida.
Nuestros objetivos son los siguientes: – Crear talleres de reciclaje en las zonas asediadas por el gran proyecto consumista neoliberal, involucrando a los pueblos desamparados en un proceso de mercado justo y solidario, que nosotros, sin ser demasiados irónicos, llamamos “sociedad limpia-latifundio”.
-Instaurar un intercambio más fluido con las ‘’ verdaderas ‘’ organizaciones no-profit empeñadas en los diferentes caminos de defensa de los derechos humanos.
-.Favorecer el acompañamiento en los territorios bajo amenazas de represión, garantizando el respeto de la vida, con el apoyo de voluntarios nacionales e internacionales.

LA ESPERIENCIA COLOMBIANA
El 23 de octubre del año en cuso, muevo mi primer paso entre las calles de una realidad para mi desconocida: la Colombia.
Después de llegar a la caótica ciudad de Bogotá, metrópolis de las miles y una contradicciones, donde la riqueza y la pobreza danzan conjuntamente entre las calles desordenadas y llenas de vida , conozco a IPO y me doy cuenta de que tengo mucho en común con su gente.




Propongo y describo al grupo las premisas de este proyecto, llego a conocer las infinitas problemáticas de la ciudad y, entre los muchos caminos hacia una resolución, decido trazar mi trayecto…
En la localidad de Los Altos de Cazuca se concretizó la propuesta de realizar unos talleres para la producción de jabón y papel reciclado. Después de conocer a don Nelson y la escuela “Corporación Fe y Esperanza” , que él mismo coordina y a la que acuden unos 130 niños, entre los 6 y los 13 años, tomamos la decisión conjunta de organizar unos talleres, desde el 12 hasta el 18 de noviembre del año en curso.
La propuesta tuvo dos objetivos específicos: 1. capacitar a los jóvenes en las técnicas de producción de jabón y papel reciclado; 2. brindar a los jóvenes la posibilidad de vivir en un espacio de agregación, caracterizado por el intercambio con personas provenientes de “otro mundo”.



Desde el punto de vista de la didáctica, hoy podemos decir que realizamos un buen trabajo: en el curso de 15 días, conocimos a unos 42 muchachos, quienes, algunos con mejores, otros con peores resultados, aprendieron los procedimientos para la producción del jabón y el papel reciclado, en el respeto de los materiales. Estamos seguros que en el futuro, según la disponibilidad de materiales, en la escuela del barrio El Progreso se constituirá un taller permanente para la producción de jabón y papel reciclado.
El jabón producido se convertiría en un recurso economico fundamental para la vida en el barrio, ya que, además de ser utilizado por los habitantes de la zona (quienes consecuentemente ya no tendrían que comprarlo), se vendería: y lo más interesante y lindo es que, por una vez, los niños asumirían un papel activo en la lucha para la supervivencia del barrio.



Desde el punto de vista de la formación hoy todavía no podemos llegar a ninguna conclusión: no sabemos hasta que punto fue positivo un espacio de agregación intercultural. Aquí están unas reflexiones recogidas durante los 15 días de trabajo.
Entrando en contacto con los niños pobres de Bogotá, la primera sensación que tuve fue de vergüenza: era muy fuerte el contraste entre mi cámara super-tecnológica, mi camiseta limpia y su ropa humilde, su asombro frente a una olla nuevísima de acero. Es emblemática esta anécdota: Max, un compañero de IPO Comunicación, que estaba trabajando en la grabación de un documental sobre el proyecto en Los Altos de Cazuca, entrevistando a E. le pregunta: “¿Dónde estamos aquí ?” y ella, frente a su cámara de video, contesta: “Estamos en la pobreza!”.
Fue muy buena la acogida que nos reservaron los niños y la gente de El Progreso. Desde el principio se instauró una relación de confianza y fuimos involucrados por los niños en sus juegos.
Finalmente podemos decir que instauramos una buena relación con la comunidad, aun por poco tiempo, y que nuestra presencia fue positiva para los niños. Es una lástima tener que interrumpir la relación, también porque conocemos casos de maltrato a los niños: de pronto, teniendo más tiempo, nuestra esperiencia habria sido una ayuda para algunos niños víctimas de traumas familiares.

Leer más En evidencia