
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
2.03.11: Alarma por presencia y amenaza paramilitar en el Catatumbo
4.02.11: En un mes fueron asesinados cinco campesinos en el Catatumbo
15.01.11: Fueron asesinados cuatro campesinos en el Catatumbo
9.12.10: La policía retiene ilegalmente y golpea a campesino en La Gabarra, Catatumbo
23.11.10: Denunciamos la muerte de dos lideres de la region del catatumbo
20.10.10: 2500 campesinos del Catatumbo protestan contra la erradicación manual no concertada
20.10.10: Alerta temprana por grave situación de DD.HH. en el Catatumbo
14.10.10: "uno vive con la incertidumbre; no sabe que dia reactivaran la orden de captura"
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.11.07
LEGGI L’INTERVISTA IN ITALIANO..
En la vereda de la India el taller de la Escuela de Comunicación Popular de Ipo Comunicación, fue fortemente impulsado por el presidente de la comunidad. Se llama Eugenio Guerrero Rodríguez, desde siempre humilde campesino.
En una caliente mañana de octubre nos paramos un trato con el, preguntándole un poco sobre la vida en la vereda.
Eugenio: Mi nombre es Eugenio Guerrero Rodriguez, soy una persona nacida y criada en esta vereda, campesino, humilde trabajador donde.. hasta el día de hoy me siento orgulloso se ser de esta región
- Bueno, que nos puede decir de esta vereda?
Eugenio: Esta vereda es una vereda de campesinos donde habemos personas que, a partir de tantos años, hemos venido sacando adelante esta región porqué aquí nos (?)una tan violencia que se sacó entre paramilitarismo y guerrilla que los únicos que salió perjudicado fue la población civil. También hay indígenas o motilones, motilon-bari, ellos son en verdad los dueños de esta tierra. Estas tierras aquí donde nosotros estamos son de ellos, directamente, pero afortunadamente ellos comparten, han permitido que nosotros compartamos esta tierra, y esto en conjunto. Nosotros sabemos que somos una comunidad blanca y una comunidad indígena, pero todos pensamos y creemos que podemos sacar adelante, y que col partir de los anos estas tierras van a ser mucho mas productivas, mucho mas territorio de paz, donde de pronto la violencia quede en la historia y ojala los niños que nazcan no vuelvan a escuchar esta historia, de las grandes matanzas que hicieron aquí los paramilitares, matando campesinos y robándose los bienes que había y supuestamente porqué éramos colaboradores de las guerrillas, algo que nosotros como civiles no tenemos nada a que ver que eso ocurra.
- Aquí se sabes que hay muchos intereses por los recursos naturales como el carbón e el petróleo, que nos puede decir en eso, si entintaron alguna ves de entrar y explotar, y como se comportó la comunidad.
Eugenio:Acá, en esta región del Catatumbo sabemos que está la riqueza mas grande del mundo en potencial de carbón y también hay petróleo, y muchos otros derivados minerales que aún nosotros ni sabemos, como puede ser el oro, por eso estas tierras las pelean el gobierno de Colombia, pero desgraciadamente los que piensan de venirse a llevar esta riqueza de acá no son los colombianos. Si fuera para el beneficio de nuestra patria, del nuestro país, nosotros estaremos muy de acuerdo pero es que los que se vienen a llevar esto de aquí son personas de otras parte del mundo, y que nosotros vamos a caer en la miseria, en la ruina. Aquí hay un carbón que, dicen lo que tienen las estadísticas, son 123 mil etarras que van a desaparecer en el Catatumbo, e que están plantadas en carbón. 123 mil etarras quieres decir que van a desaparecer una cuantidad de veredas, de comunidades. Esto va a quedar completamente un desierto, y esta es la vida de nosotros, la vida de los campesinos no es el carbón, la vida de los campesinos es la tierra, es lo que nos da la vida, y por eso nosotros luchamos y defendemos estas tierras. Porqué es aquí que nosotros cultivamos y producimos para alimentar a nuestros hijos y aún para alimentar a la gente que vive en la ciudad. Porqué estas tierras son tierras productivas. Mire, aquí se da de todo, lo que usted quiere sembrar, estas son la mejores tierras. Estamos en una lejanía donde por parte del estado no tenemos ningún ayudo para poner à producir estas tierras, pero el día que el estado quiera que nosotros le sirvamos al bien de la patria, del país, que estamos dispuestos a hacerlo. Es verdad que por aquí hay coca y nosotros no quisiéramos que esta coca existieran y ojala algún día desaparezca, pero mientras que no hay la ayuda que nosotros nos garantice la educación de nuestros hijos, la vida fundamental de toda esta región, nosotros no podemos acabar esta matìca porque por ella que estamos comiendo. Pero el día que el gobierno se ponga la mano en el corazón, los otros países del mundo miren que nosotros sembramos esta matìca es porqué es el único sustento que tenemos para sobrevivir miles de campesino en el Catatumbo, y digan: <mata de coca y iremos a servirle a la patria y iremos a producir inmensidades de agricultura para que no solamente comamos nosotros si no la gente que viven en la ciudades, porqué lo de la ciudad no siembran si no ellos viven en sus trabajos comerciales. Nosotros campesinos somos lo que trabajamos, lo que sembramos la yuca, el plátano, el maíz, el arroz, todo lo que se llama el campo. Inclusivo este productos pueden llegar en otras parte del mundo donde no lo hay. Entonces, nosotros no somos terroristas, somos campesinos, somos gente humilde que queremos y amamos la humanidad también.
- Una ves aquí intentó de entrar una compañía de petróleo… que hizo la comunidad?
Eugenio: A ver, las comunidades blancas aquí, nosotros no podemos hacer nada, los que se amarraron los pantalones y se hicieron valer la dignidad de nativos fueron los señores indígenas. Ellos diederon esta lucha, y la ganaron y no se.. Hasta el día de hoy no tengo conocimiento pleno, no.. Sé que ellos están peleando porqué ellos saben que la vida de ellos está puesta en la tierra. Y se aquí llegan multinacionales, impresas y se apoderan de esto, aquí no van a quedar campesinos, ni van a quedar indígenas: aquí van a quedar batallones de ejercito y cantidades de gente, trabajadores pero de Copetrol o de las empresas que vienen a llevarse el petróleo. Nosotros los campesinos, lo único que sabemos es cultivar la tierra, no tenemos bachilleres, no somos universitarios, no sabemos manejar grande maquinarias. Nosotros no nos van a utilizar para nada, somos un estorbo acá, entonces por eso nosotros no permitimos de que nos saquen de acá. Entonces esta lucha la están desarrollando los motilones y nosotros hemos tomado conciencia y de acá en adelante queremos trabajar unidos con ellos.
- Como es aquí la condición de la educación publica?
Eugenio: Bueno, hasta el día de hoy esta escuelita que hay, usted le ve la pintura, todo lo que hay, eso es el sacrificio de la comunidad. Esta es una escuelita vieja que la hicieron nuestros padres antiguamente y esta escuelita después que pasó la violencia, que los paramilitares supuestamente se desmovilizaron, entregaron las armas, que los campesinos retornamos nuevamente, limpiamos, hicimos la escuelita nuevamente como usted la ven. Allí están nuestros niños, están estudiando allí. Por parte del estado tenemos, del estado, del municipio yo no tengo conocimiento. Aquí hay un profesor, una muchacha, una joven, muy bien preparada, muy educada, nos están enseñando a nuestros niños, hay aproximadamente treinta niños o cuarenta niños. Los cuales queremos que cada día la educación por estos niños sea mejor. Que estos niños no solamente tengan el derecho à la primaria.. Que ojala dios, puedan la secundaria, y no solamente la secundaria.. Que como campesino somos dignos, también tenemos el derecho a una educación verdadera.. Ojala dios, que estos niños algún día llegan a hacer uno profesionales, universitarios.. Que le pueden servir al país, a la nación o al mundo.
- E la salud? La salud publica? Aquí hay puesto de salud?
Eugenio: La salud es.. hay que decir la verdad: aquí la salud, los que vivimos es porque nuestro dio es grande y misericordioso con nosotros y nos da la salud. La naturaleza como sea, pero salud no hay acá. La salud es por hay hierbas, plantitas, cuando uno va à la Gavarra o a las regiones, a los pueblos va à comprar su pastillitas. Entonces si, en la Gavarra hay un puesto de salud pero eso es inservible..
-Hospitales no hay?
Eugenio: No, eso no hay. El hospital mas cercano que hay es en Tibù, nel Norte de Santandèr..
Da aquí hasta Tibù à ver.. tres horas de aquí a La Gavarra, y de La Gavarra a Tibù póngamele dos hora y media.. está lechos.. por casualidad venga uno allá a un puesto de salud de eso, con un carné de los que da el gobierno que supuestamente es lo que le cubre la salud a la población, y allá lo ponen a uno un día a hacer cola para que le deán el permiso para que lo examine el medico, un otro día le va.. son ocho, quince días allá perdiendo tiempo. La conclusión: tres pastillitas, no tiene nada, váyase otra ves por el campo y uno muriéndose. Entonces no hay salud. De pronto le digo algún día logremos tener una verdadera salud a nuestra región, anhelamos pero estoy diciendo la verdad. No lo puedo decir yo, puede hablar con cualquier campesino, no solamente campesino, váyase para la ciudad, para el municipio, para el corregimiento, y hable con las personas para ver que es la salud en Colombia. La salud en Colombia no existe. La salud en Colombia es privatizada. Si yo tengo plata, tengo salud, si no tengo plata me muero. Porqué lo que me hacen es pastillitas de 500 pesos.
- Que nos puede decir de la comunicación? Que tipo de comunicación hay aquí e se la comunidad entiende construir algo por la comunicación y como es este proyecto que se están desarrollando ahora de comunicación popular.
Eugenio: Comienzo respondiéndole a la pregunta: hasta el día de hoy no tenemos ninguna clase de comunicación. Queremos que algún día estas regiones tengan sus medio de comunicación. Como todos ser humanos tienen derecho a la comunicación, a estar informado de lo que pasa en la región, en el país, en el mundo, pero primordialmente en el rededor de donde nosotros vivimos. Anhelamos que, con el esfuerzos de todas las comunidades, de ustedes, de toda la población, algún día logremos tener estas regiones bien informada, con buenos medios de comunicación, donde todo el mundo seamos educados, donde todo el mundo aprendamos a vivir como debemos vivir. Que la información no solamente venga, se no que vaya y venga, que todos nosotros tengamos derecho a tener como digamos esa verdadera identificación de lo que esta pasando allá y de lo que esta pasando acá. Que no solamente allá sepan algo que no es cierto de lo que esta pasando aquí o que a nosotros nos digan allá lo que no es cierto de lo que está pasando aquí. Que se sepa la verdad, no la mentira. Una comunicación verdadera, no de mentiras, porqué muy verraco es si uno viera una noticia que uno no sabe si es cierto, una información falsa. Que todo sea concreto.. y yo se que se nosotros tenemos nuestros medios de comunicación, lograremos sacar también adelante muchas cosas, construir algo que se va perdiendo acá, en nuestra región: la cultura, la cultura de los campesinos se está acabando. Ya nosotros, nuestras culturas, tenemos que hacer muchos, y esa es una parte fundamental, la comunicación para volver a reconstruir lo que se está perdiendo. Porqué como campesino no podemos olvidar que somos campesinos y la cultura de nosotros será siempre la cultura del campesino.
- Que relación tienen con el ejercito aquí en la región?
Eugenio: Aquí en mi vereda, hasta el día de hoy, la fuerza publica, el ejercito nacional, no tengo nada que decir, porqué hasta el día de hoy, usted miran, la fuerza publica por acá no viene.. cuando pasan, pasan por su camino, no nos damos cuenta. Pero hay otra región por la parte alta del Catatumbo, otras regiones donde las comunidades manifiestan violaciones al derecho internacional humanitario, a los derechos humanos. Hasta el día de hoy en mi vereda no han ocurrido. El día que curra, lo denunciáremos. Porqué si es un ejercito para defender a la población civil, esperamos que así sea, que no sea para atropellar, si no para defender. Y si ellos llegan acá como lo mandan la ley, como lo mandan la constitución, como lo mandan las autoridades, no podemos decir nada. Pero si llegan violando nuestros derechos, matando a nuestra población civil, atropellando los derechos humanos, tendremos que acudir a denunciarlos. Hasta el día de hoy no han llegado, gracias a dios, no podemos hablar nada de ellos en mi vereda, no…